Cómo medir el ROI de la metodología BIM en un proyecto de construcción

auditoria bim de proyectos de construcción

La metodología Building Information Modeling (BIM) mejora la forma de diseñar, planificar y ejecutar proyectos de construcción en todo el mundo. Sin embargo, más allá de su carácter innovador, muchas empresas se preguntan: ¿cómo saber si su implementación realmente genera un retorno económico? En este artículo abordaremos cómo calcular el Retorno de la Inversión (ROI) de la metodología BIM y por qué este análisis es clave para justificar su adopción.

¿Qué significa ROI en el contexto de la metodología BIM?

El ROI (Return on Investment) mide la relación entre los beneficios obtenidos y la inversión realizada en una herramienta, proceso o tecnología. En el caso de BIM, los beneficios se dividen en:

  • Beneficios tangibles: reducción de costos por menor número de errores, disminución de retrabajos, ahorro en materiales y tiempos de construcción.
  • Beneficios intangibles: mejor coordinación entre equipos, procesos más transparentes, innovación tecnológica y una mayor satisfacción del cliente final.

Ambos elementos deben considerarse para reflejar el verdadero impacto de BIM en un proyecto.

Factores clave que influyen en el ROI de la metodología BIM

  • Eficiencia en el diseño: gracias a los modelos inteligentes en 3D, es posible anticipar interferencias y corregirlas antes de la ejecución.
  • Optimización de tiempos: la colaboración entre arquitectos, ingenieros y contratistas se fortalece, reduciendo plazos de obra.
  • Reducción de costos directos e indirectos: BIM permite planificar mejor, evitando gastos adicionales por errores, retrasos o ineficiencias administrativas.

Caso práctico

Supongamos un proyecto de construcción de un hospital:

  • Sin metodología BIM: durante la obra se detectan incompatibilidades entre las instalaciones mecánicas y eléctricas, lo que genera retrasos y un sobrecosto cercano al 15% del presupuesto.
  • Con metodología BIM: dichas interferencias se identifican en la etapa de diseño. El proyecto se ejecuta dentro de los plazos establecidos y se logra un ahorro de aproximadamente 12% en costos, además de una entrega de mayor calidad.

Este ejemplo demuestra que BIM no solo evita pérdidas, sino que también genera ventajas competitivas y valor agregado.

Desafíos al medir el ROI en BIM

Calcular el ROI de la metodología BIM presenta algunas dificultades:

  • Medición de beneficios intangibles, como la colaboración o la innovación, que impactan a largo plazo pero son complejos de cuantificar.
  • Variación según el tipo de proyecto, ya que los beneficios pueden ser más visibles en obras de gran escala que en proyectos pequeños.
  • Definir KPIs desde el inicio, como reducción de retrabajos, ahorro en plazos o eficiencia en la gestión de materiales, para obtener un cálculo confiable.

En resumen, medir el ROI de la metodología BIM es esencial para demostrar que su adopción va mucho más allá de un costo tecnológico: se trata de una inversión que genera ahorros, optimiza procesos y fortalece la competitividad de las empresas en la industria de la construcción.

Contar con especialistas en BIM es clave para garantizar resultados medibles y sostenibles. En este sentido, Acero Estudio se posiciona como un socio estratégico, ofreciendo servicios de implementación, auditoría BIM y consultoría BIM que maximizan el valor de cada proyecto; contáctanos hoy mismo y logra mayor eficiencia y rapidez en tus proyectos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *