Como ya lo hemos dicho en nuestra página en diversos artículos, la metodología BIM no sólo está presente en la fase de planificación y ejecución de los proyectos; sino que va más allá de la construcción y puede influir positivamente en la gestión de la edificación mediante las simulaciones, control de vida de componentes así como en proyecciones de ampliaciones.
Una de las tecnologías que actualmente está siendo integrada con BIM es el Internet de las Cosas (Internet of Things IOT) que a su vez llevará al BIM a ser una más poderosa herramienta para el mantenimiento y gestión de edificaciones en tiempo real.
De la construcción a la gestión del ciclo de vida
La integración con sensores IoT permite que el modelo digital deje de ser estático y se convierta en un gemelo digital vivo, alimentado por datos en tiempo real. Esto abre la puerta a una gestión mucho más eficiente de activos, mantenimiento predictivo y ahorro de recursos.
¿Cómo funciona la integración BIM + IoT?
El internet de las cosas funciona, entre otros elementos, con sensores que pueden brindar información del tráfico de personas en el edificio, el uso de ascensores, uso de calidad de aire, vibración de la estructura en casos de sismos, etc.
Toda esta información centralizada nos permite identificar zonas de riesgo, elementos de mantenimiento obligatorio y con el tiempo el desarrollo de estadística real y datos que nos faciliten el mantenimiento preventivo y oportuno en las instalaciones a través de un sistema centralizado que funciona como un cerebro.
Esto no sólo conlleva un ahorro monetario en cuanto a la gestión de los mantenimientos y la prevención de las fallas sino que además permite lograr menores tiempos improductivos por motivos de reparaciones.
¿En qué casos pueden aplicarse BIM + IoT?
- Edificios corporativos
- Hospitales
- Plantas industriales
- Proyectos públicos
El futuro: hacia gemelos digitales completos
La convergencia de BIM + IoT es el primer paso hacia la adopción de gemelos digitales: réplicas virtuales que simulan el comportamiento de una edificación y permiten gestionar todo su ciclo de vida, desde la planificación hasta el desmantelamiento.
En este escenario, las edificaciones ya no serán sólo se concebirán como espacios físicos sino mas bien como ecosistemas inteligentes y autosostenibles, donde cada sensor alimenta una base de datos que contribuirá a mejorar la eficiencia, reducir costos y garantizar la seguridad de las personas.
Como vemos una vez más la posibilidades de la metodología BIM son muy amplias y una puerta abierta a nuevas ideas. Si tu empresa está interesada en desarrollar proyectos BIM, en Acero Estudio somos consultores BIM con amplia experiencia en implementación, modelado BIM y auditoría BIM para proyectos y construcciones.
Contáctanos hoy mismo, estamos a tu servicio.