Una vez que se ha desarrollado un levantamiento topográfico, las empresas cuentan con información precisa acerca del terreno donde se va a construir. Un replanteo topográfico es el proceso de validar los datos del levantamiento previo para poder iniciar el proceso constructivo.
¿Por qué es importante el replanteo?
Un trabajo de replanteo garantiza que la estructura se encuentre ubicada correctamente, lo que evita errores que podrían generar costos adicionales y retrasos en el proyecto. Normalmente existen formas de validar la información en un levantamiento topográfico; sin embargo, con el replanteo se minimiza el riesgo que alguno de estos valores equívocos haya persistido.
¿Cómo llevamos adelante nuestro proceso de replanteo?
Preparamos: Analizamos el diseño técnico y determinamos los puntos clave a marcar en el terreno.
Ubicación: Colocamos los puntos de referencia mediante herramientas como estación total, niveles ópticos o GPS.
Marcado: De estacas, líneas y marcas para que sirvan como referencia a los equipos de construcción.
Aplicaciones
Construcción de edificios, carreteras y puentes.
Instalaciones industriales y plantas.
Proyectos de urbanización y redes de servicios públicos.
Si has realizado levantamientos topográficos y necesitas una validación de la información contacta a Acero Estudio; somos especialistas en servicios de topografía desde hace 26 años garantizamos construcciones precisas y en el lugar correcto. Contáctanos hoy mismo.
En Acero Estudio somos apasionados defensores y evangelistas del BIM para los proyectos de construcción. No obstante, algunos clientes nos consultan si la funcionalidad de la metodología BIM es igual de útil para proyectos en papel más simples pero de mayor envergadura como son las infraestructuras viales.
Esta noción que podría no necesitarse BIM para infraestructura sólo toma en consideración el nivel de componentes físicos que tiene una infraestructura vial como una carretera pero quizás no está contemplando toda la potencia que ofrece BIM en la gestión del proyecto; nos referimos a:
Cálculo y proyección de los materiales a utilizarse
Gestión de equipos y calendarios
Proyecciones de compras y aprovisionamiento
Información relacionada a la gestión de la infraestructura en todo su ciclo de vida
BIM permite lograr una planificación de la obra
Fase Inicial de un Proyecto de Construcción de Infraestructura Vial
En esta etapa, BIM nos permite desplegar un gran potencial con herramientas y utilitarios como Scan-to-BIM donde por ejemplo con la ayuda del escáner láser 3D podemos convertir datos del área en modelado BIM de manera veloz con gran nivel de precisión, rapidez y eficiencia.
Durante la ejecución de la obra
BIM nos ayuda a generar mayor eficiencia a nivel operativo gracias a la mejor coordinación de los equipos que estarán al día respecto a otras unidades previendo además potenciales riesgos y colisiones. Además en cuanto al abastecimiento nos pueden ayudar los componentes de gestión de materiales evitando compras en exceso lo que reduce mermas y hace que la rentabilidad de la ejecutora se incremente.
En fases posteriores a la ejecución de obra
BIM es de gran ayuda para realizar mantenimientos y un seguimiento preciso en áreas de potencial degradación o que requieren un control preciso. Además recuerda que los modelos no sólo te ayudarán a generar mejores resultados en esta etapa sino durante posibles ampliaciones brindando información cabal y precisa de la construcción realizada.
¿Qué esperas para solicitar el apoyo de nuestros consultores BIM?
Si ya determinaste que requieres el apoyo de Acero Estudio, empresa de consultoría BIM; no dudes en contactarnos, nuestros especialistas pueden lograr una transferencia de conocimiento a tu equipo para que reduzcas riesgos con un seguimiento y asesoría adecuada.
Como lo hemos graficado en varias oportunidades, la metodología BIM es fundamental en la prevención de conflictos en proyectos de construcción. Estos conflictos se suelen llamar colisiones ya que implican el choque o incongruencia y que gracias a BIM son evitados debido a la lógica de los programas.
Colisiones físicas
Estas son aquellas que suceden cuando dos o más elementos de un proyecto ocupan el mismo espacio físico. En la construcción tradicional, las herramientas de diseño no son actualizadas en tiempo real o muchas veces no se implementan en los planos principales por lo que los problemas llegan en el momento de la ejecución.
Estamos hablando de problemas serios que pueden afectar las estructuras como por ejemplo:
Una tubería que atraviesa una viga estructural
Conductos de agua o ventilación que chocan con instalaciones eléctricas
Equipos mecánicos que no tienen espacio suficiente para su mantenimiento o instalación.
Como puedes ver, BIM identifica estas interferencias mediante análisis de «clash detection». permitiendo una adecuada intervención de corrección en el modelo antes que el problema se convierta en una construcción mal hecha.
Colisiones funcionales
Son incompatibilidades en el desempeño o la operatividad de los sistemas tanto eléctricos, sanitarios, del sistema de ventilación, etc. Como ejemplos de colisiones funcionales tenemos:
Falta de ventilación adecuada en un espacio debido a una mala colocación de sistemas HVAC
Sistemas eléctricos diseñados para cargas mayores o menores a las necesarias
Conexiones hidráulicas incompatibles con las especificaciones de equipos.
Problemas de diseño
Estos se refieren a la estética, accesibilidad o cumplimiento normativo. En toda construcción, las instalaciones deben cumplir con normativas así como buenas prácticas de diseño que permitan una adecuada ventilación, iluminación o circulación peatonal.
Con los modelos BIM previamente elaborados nos aseguramos que se cumplan con todos los parámetros del diseño original y se detecte oportunamente la ubicación correcta de las instalaciones para un diseño adecuado de la edificación.
Errores de planificación y tiempo
Gracias a la integración de los simuladores 4D, BIM permite el uso de dimensión temporal que ayuda a evitar problemas de programación, como equipos que deben instalarse antes de que se haya construido su espacio o el solapamiento de actividades que generan retrasos o costos adicionales.
Como puedes ver los beneficios de BIM en la construcción permiten una adecuada gestión, planificación y ejecución del proyecto con información actualizada y precisa.
Si deseas implementar esta importante metodología en tus proyectos es importante contar con una adecuada inducción. Nuestra consultoría BIM te permite implementar BIM con el menor riesgo en cualquier fase de desarrollo. Reduce riesgos, retrabajos y costos con Acero Estudio, empresa especializada en BIM en España y el Perú.
Si estás en esta página es posible que te estés preguntando si es relevante implementar la metodología BIM (Building Information Modeling) en tus proyectos o si es más una moda que pronto será reemplazada con otro esquema de trabajo.
Al respecto queremos decirte que BIM ha llegado para quedarse. En la industria de construcción y arquitectura se ha convertido en un soporte vital para proyectos de gran envergadura y considerable complejidad debido a que nos facilita el trabajo a lo largo de toda la vida del proyecto; esto es desde el diseño, la ejecución de la obra de construcción hasta la entrega y mantenimiento de la edificación.
Si consideras que BIM no es necesario ten en consideración que diversos países como: Reino Unido, Dinamarca, Finlandia, Suecia, Noruega, Australia y Singapur ya exigen BIM para la construcción de proyectos estatales. En este breve artículo te mostraremos como la metodología BIM se aplica en cada una de las fases de un proyecto.
PLANIFICACION Y DISEÑO DEL PROYECTO
Esta es la etapa inicial de una obra de construcción. Aquí es donde el modelado BIM empieza y permite la creación de los bocetos iniciales de los modelos tridimensionales que enlazarán la geometría con las características del terreno. Además es aquí donde se define información crítica de materiales estructurales y costos. Los beneficios de BIM en esta etapa son:
Permite crear una visualización de la obra
Incrementa la coordinación entre profesionales
Mejora la exactitud de los cálculos de costos de aprovisionamiento
Por ejemplo, en un proyecto arquitectónico, BIM puede simular el comportamiento de la iluminación natural en un edificio o el consumo energético previsto, optimizando el diseño desde su concepción.
Modelo BIM
PRECONSTRUCCIÓN
En esta fase el modelo BIM se va desarrollando tanto en complejidad como en complementos que incluyan modelos detallados de cronogramas, costos y recursos asignados a la obra. Es posible que a medida que se desarrolla el proyecto el nivel de detalle del modelo 3D incremente en nivel de desarrollo (LOD).
Definición de tareas con modelos 4D (tiempo y espacio)
Mejora planificación de trabajos de terceros
Reduce riesgo de sobrecostos y retrasos
FASE DE CONSTRUCCIÓN
Durante el proceso de ejecución de la obra, el software BIM actúa como una fuente de información centralizada y actualizada que informa a todas las áreas respecto de cambios, demoras o incidentes que podrían surgir. Con esta alerta temprana se evitan problemas, se disminuyen (de forma probada) los errores y retrabajos en obras. Los beneficios de BIM durante la ejecución de obras son:
Seguimiento centralizado de avances y cronograma
Gestión de materiales y recursos
Control de calidad
En este aspecto vale señalar que gracias a los repositorios en nube, los equipos técnicos están en condiciones de acceder desde cualquier lugar y momento a las características de una parte o toda la obra para encontrar información técnica.
MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA EDIFICACIÓN
La utilidad que se la puede obtener al modelo BIM de una edificación no se acaba en la construcción; gracias a diversos paquetes de software y complementos que existe, BIM nos permite realizar proyecciones de mantenimiento de áreas críticas lo cual la convierte en una herramienta importante en la gestión del activo construido.
Permite el seguimiento de componentes críticos que requieren mantenimientos
Permite realizar actualizaciones del modelo
Ejecución de análisis de eficiencia operativa
Modelo BIM con instalaciones que requieren un mantenimiento
DEMOLICIÓN O RENOVACIONES
Al finalizar la vida de un activo, BIM no nos deja de ser útil. En esta etapa final de un bien construido nos es útil para mejorar los procesos de renovación o demolición si este fuera el caso. En ambos escenarios BIM permite planificar las acciones que brinden mayor eficiencia con el menor impacto financiero
¿Está tu equipo listo para implementar la Metodología BIM en tus proyectos?
Si no es así tampoco debes perder el sueño, en Acero Estudio somos especialistas en BIM y contamos con un excepcional servicio de Consultoría BIM que te ayudará a gestionar tus proyectos a la medida en que vamos capacitando a tus equipos. Nuestros consultores BIM cuentan con amplia experiencia. Evita riesgos y contáctanos hoy mismo, estamos a tu servicio.
Como ya lo hemos mencionado en diversos artículos, la topografía es fundamental para los proyectos de construcción e infraestructura gracias a que nos permite conocer el terreno a un nivel preciso incluyendo medidas, pendientes y otras características vitales para contar con data completa.
Luego de realizarse un levantamiento topográfico, la empresa de topografía te hará entrega (recomendable en formato físico y digital) del estudio topográfico que debe contar con la siguiente información:
1. INFORMACIÓN BÁSICA DEL PLANO
Identificación del proyecto, ubicación y fecha de elaboración del plano.
Proporción utilizada, indicada claramente, para asegurar que las dimensiones sean comprensibles y comparables.
Coordenadas en un sistema de referencia estándar (como UTM o WGS84) para localizar con precisión los puntos en el terreno.
2. CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO
Representación precisa de la elevación del terreno, con intervalos adecuados según la complejidad del proyecto.
Indicaciones de zonas con inclinaciones significativas que puedan afectar el diseño o la construcción.
Mención de elementos naturales como ríos, quebradas, montañas o depresiones.
3. ELEMENTOS PRESENTES
Detalles de carreteras, edificios, tuberías, postes de electricidad, etc.
Información de zonas boscosas, áreas cultivadas o terreno despejado, fuentes de agua, etc.
Marrcadores geodésicos o hitos topográficos empleados como referencia.
4. METODOLOGÍA Y HERRAMIENTAS
Confirmar si se utilizó estación total, drones con fotogrametría, sistemas LIDAR o GPS de alta precisión.
Información sobre la tolerancia de error para garantizar que los datos sean fiables.
5. COMPATIBLIDAD Y ENTREGABLES
Archivos digitales en formatos CAD (como DWG) y GIS (como SHP), además de copias impresas si se requieren.
Perfiles longitudinales y transversales, modelos digitales del terreno (MDT) y ortofotos, si el proyecto lo requiere.
6. CERTIFICACIONES Y RESPALDO
Garantía de que el trabajo cumple con normativas locales e internacionales.
Firma de los especialistas como ingeniero topógrafo o especialista certificado.
Acero Estudio, empresa especializada en servicios te topografía te recomienda evitar riesgos de construcción mediante la topografía. Nuestros servicios te permiten minimizar riesgos en el diseño de planos, evitar riesgos de inundación o inadecuada ubicación del proyecto.
Contáctanos y conversemos sobre la posibilidad de apoyarte en el desarrollo de tus proyectos. Contamos con 25 años de experiencia y estamos a tu servicio.
Los puntos de control en la topografía son referencias geográficas físicas (bloques de metal o cemento) o digitales (puntos dentro de un modelo digital) que se utilizan para garantizar precisión y consistencia en los levantamientos topográficos. Se establecen con coordenadas conocidas y actúan como base para medir y mapear terrenos con exactitud.
Beneficios de los puntos de control en la topografía
El uso de puntos de control ofrece diversos beneficios tales como:
Proveen precisión en los datos recolectados, corrigiendo posibles errores en los equipos.
Garantizan la coherencia entre diferentes levantamientos, facilitando la comparación de datos en proyectos a largo plazo.
Ayudan a optimizar tiempo y recursos ya que reducen la necesidad de correcciones posteriores, asegurando resultados confiables desde el inicio.
Estos puntos se utilizan en diversas técnicas como:
Fotogrametría con drones
Nivelación topográfica
Levantamientos geodésicos.
Por ejemplo, en un proyecto de construcción de carreteras, los puntos de control ayudan a definir alineaciones y cotas exactas, asegurando que el diseño se ejecute de acuerdo con los planos proyectados.
En el sector de la construcción, la topografía juega un papel fundamental para garantizar precisión y calidad en cada etapa de un proyecto. Acero Estudio, líder en servicios topográficos y consultoría BIM, ofrece soluciones integrales adaptadas a las necesidades de cada obra. A continuación, te presentamos los servicios más destacados que brindamos.
1. Levantamiento Topográfico con el Método Poligonal
El levantamiento topográfico es una técnica esencial para obtener representaciones detalladas de la superficie del terreno. Mediante el uso del método poligonal y herramientas como la estación total, logramos capturar datos precisos que se traducen en planos de alta calidad. Este servicio es ideal para proyectos de infraestructura, urbanismo y diseño arquitectónico.
2. Nivelación Geométrica y Control de Obras
La nivelación geométrica, una técnica clave del leveling, permite determinar diferencias de altura entre puntos del terreno, asegurando la precisión requerida para cimentaciones, estructuras y vialidades. Además, nuestros servicios de seguimiento de obras garantizan que cada etapa del proyecto se desarrolle según los estándares establecidos.
3. Fotogrametría y 3D Laser Scanner
Con el uso de fotogrametría asistida por drones y tecnología de escáner láser 3D, generamos modelos tridimensionales detallados que mejoran el análisis y la planificación. Estas herramientas permiten identificar errores tempranos y optimizar recursos, especialmente en proyectos complejos como aquellos que integran modelado BIM.
4. La Importancia de la Consultoría BIM
La integración de tecnologías como Tekla y herramientas BIM ha revolucionado la forma en que se diseñan y gestionan los proyectos de construcción. En Acero Estudio, ofrecemos consultoría BIM para infraestructura, ayudando a optimizar el diseño, la construcción y el mantenimiento de las obras.
Elígenos y solicita una cotización
Con años de experiencia y un equipo altamente capacitado, garantizamos soluciones precisas, innovadoras y ajustadas a las necesidades de nuestros clientes. Ya sea que necesites un levantamiento topográfico, servicio de fotogrametría o consultoría en BIM para infraestructura, en Acero Estudio tenemos la experiencia y las herramientas para llevar tu proyecto al siguiente nivel.
El leveling, o nivelación, es una técnica topográfica utilizada para medir y establecer la diferencia de alturas entre puntos específicos de un terreno. Este proceso permite conocer las variaciones en el relieve de una superficie, lo que es fundamental para representar de manera precisa la topografía de una zona y preparar la base para diversos tipos de construcciones.
Sectores y tipos de construcción donde se utiliza el leveling
Construcción de carreteras y vías: Se emplea para planificar y ajustar niveles de pendientes y trazados de rutas.
Obras de ingeniería civil: Fundamental en proyectos de puentes, presas y túneles, donde la precisión en las cotas es esencial.
Edificaciones y obras urbanas: Utilizado para asegurar un terreno plano y estable antes de la edificación de estructuras comerciales, residenciales e industriales.
Obras hidráulicas: Es clave en la construcción de canales, alcantarillados y sistemas de riego, garantizando una correcta dirección y flujo del agua.
Agricultura y paisajismo: Facilita la nivelación de suelos para proyectos agrícolas y de diseño de jardines, contribuyendo a una mejor distribución del agua y uso del terreno.
Ventajas del leveling en topografía
Precisión en la medición de alturas
Optimización de recursos y materiales en la construcción
Reducción de riesgos de asentamiento o inclinación de estructuras
Aumento en la seguridad de obras civiles
Mayor precisión en el control de pendientes y drenaje
Instrumentos y complejidad según el tipo de leveling
Nivelación geométrica: Requiere un nivel óptico o nivel digital, que ofrecen alta precisión y son relativamente fáciles de manejar, aunque requieren un entrenamiento técnico básico.
Nivelación trigonométrica: Emplea teodolitos o estaciones totales, permitiendo calcular alturas en terrenos difíciles. Este método es más complejo, ya que demanda cálculos trigonométricos y experiencia avanzada.
Nivelación barométrica: Se realiza con barómetros o altímetros y es menos precisa que las anteriores, pero útil en áreas extensas o montañosas. Su complejidad es baja, aunque la exactitud depende de las condiciones atmosféricas.
Confíe en Acero Estudio para sus proyectos topográficos
En Acero Estudio, somos especialistas en servicios de topografía, topografia con drones y levantamiento topográfico con precisión. Nuestro equipo cuenta con tecnología avanzada y experiencia en el sector, garantizando mediciones exactas y un soporte integral en cada etapa del proyecto. ¡Contáctenos para obtener asesoría y resultados de calidad en sus proyectos de construcción e ingeniería!
Respecto a la topografía se cree que este estudio es una necesidad sólo para el inicio de las obras de construcción; sin embargo no es una visión adecuada de lo que es un levantamiento topográfico.
Es importante tomar en consideración que estos estudios además de permitirnos obtener una visión precisa de las características del terreno nos pueden ayudar a conocer cambios en la alineación de la construcción que se hunde lo que asegura la correcta ubicación de estructuras y ayuda a evitar problemas que puedan surgir debido a discrepancias en la elevación, alineación y configuración del terreno. Sin esta información detallada, la construcción puede enfrentar riesgos importantes que afecten tanto la seguridad como la funcionalidad de la estructura.
Control de precisión y alineación: Los levantamientos ayudan a verificar que todos los elementos de la construcción estén alineados correctamente, evitando desviaciones en muros, columnas y cimientos.
Minimización de riesgos estructurales: Detectar anomalías en el terreno, como hundimientos o deslizamientos, permite tomar acciones preventivas y ajustar los planes para garantizar la estabilidad estructural.
Eficiencia en el uso de materiales: Al conocer el relieve exacto del terreno, se pueden optimizar las cantidades de materiales requeridos, reduciendo el desperdicio y los costos adicionales.
Mitigación de problemas legales y conflictos: Los levantamientos precisos aseguran que la construcción se realice en el lugar adecuado y dentro de los límites del terreno, evitando conflictos de propiedad y problemas legales.
Caso histórico: la Torre de Pisa
Un ejemplo famoso de las consecuencias de una planificación inadecuada y la falta de estudios topográficos y geotécnicos es la Torre de Pisa en Italia. La construcción de esta torre comenzó en 1173, y debido a la falta de estudios detallados del terreno, los cimientos de la torre fueron insuficientes para soportar su peso en el suelo blando y desigual. Esto provocó que la torre comenzara a inclinarse durante su construcción, creando un riesgo significativo de colapso.
Con los avances actuales en topografía, la inclinación y los problemas estructurales de la Torre de Pisa habrían sido detectados mucho antes, lo que habría permitido realizar ajustes en el diseño o en los cimientos para evitar la inclinación. Hoy en día, esta torre sigue siendo un ejemplo de la importancia de realizar estudios topográficos y geotécnicos, no solo al inicio, sino en cada etapa de un proyecto constructivo para asegurar la estabilidad y seguridad de las edificaciones.
En los últimos cinco años, BIM ha continuado su avance significativo, impulsando la adopción generalizada de plataformas como Autodesk Revit, que permite a los equipos de trabajo en arquitectura, ingeniería y construcción (AEC) colaborar en tiempo real y gestionar eficientemente todas las etapas de un proyecto.
Revit, el software líder de Autodesk para modelado BIM, ha incorporado mejoras continuas en sus versiones de 2018 a 2024, ampliando sus capacidades para una colaboración, precisión y visualización cada vez más sofisticadas.
Principales mejoras en las versiones de Revit 2018 a 2024
Revit 2018: Mejoras en la edición de muros complejos, refuerzo de armaduras en 3D y nuevos filtros gráficos.
Revit 2019: Compatibilidad con vistas en perspectiva y el nuevo motor de renderizado.
Revit 2020: Introducción de la herramienta «Path of Travel» y mejoras en los análisis de sistemas MEP.
Revit 2021: Nuevas herramientas de colaboración en la nube y personalización avanzada de vistas.
Revit 2022: Modelado paramétrico mejorado y herramientas avanzadas de control de fase.
Revit 2023: Mejora de la interoperabilidad y compatibilidad con Enscape para visualización.
Revit 2024: Optimización en el flujo de trabajo BIM colaborativo y mejores herramientas de revisión.
Detalle de Nuevas Funcionalidades
Revit 2018:
Esta versión introdujo importantes optimizaciones en la edición de muros complejos, permitiendo a los usuarios realizar modificaciones estructurales de manera precisa y rápida. También añadió una función de refuerzo de armaduras en 3D, facilitando el trabajo en proyectos que requieren precisión en las estructuras de concreto armado. Además, los filtros gráficos de Revit 2018 mejoraron la claridad visual y la personalización de las vistas de los proyectos.
Revit 2019:
En 2019, Autodesk mejoró la interfaz visual y la compatibilidad con vistas en perspectiva, lo que proporcionó a los diseñadores una experiencia de navegación más fluida dentro de los modelos. El nuevo motor de renderizado también permitió a los usuarios obtener renders de mejor calidad sin afectar el rendimiento general del software.
Revit 2020:
Una de las características más destacadas de esta versión fue la herramienta «Path of Travel», que permite calcular automáticamente rutas dentro del modelo, útil en el diseño de evacuación y optimización de espacios. También se introdujeron mejoras en los sistemas de análisis MEP (Mecánica, Eléctrica y Plomería), que facilitaron el trabajo en proyectos con sistemas complejos, mejorando la detección de interferencias y la precisión en el cálculo de cargas.
Revit 2021:
Revit 2021 se destacó por incluir herramientas para la colaboración en la nube, esenciales para los proyectos donde los equipos trabajan de manera remota. La personalización avanzada de vistas ofreció un mayor control sobre la visualización de modelos, permitiendo la adaptación del entorno de trabajo a necesidades específicas de cada usuario o proyecto.
Revit 2022:
Esta versión impulsó el modelado paramétrico, aumentando la flexibilidad en el diseño de elementos arquitectónicos. Las herramientas de control de fase facilitaron la planificación y administración de proyectos, permitiendo a los equipos gestionar con precisión las distintas etapas de una construcción.
Revit 2023:
Con una fuerte orientación hacia la interoperabilidad, Revit 2023 incluyó mejoras significativas en la compatibilidad con Enscape, facilitando la creación de visualizaciones realistas de alta calidad directamente desde el modelo BIM. Esta integración fue particularmente útil para arquitectos e ingenieros que buscaban revisar y compartir sus proyectos en un formato visualmente atractivo y fácil de interpretar.
Revit 2024:
La versión más reciente ha optimizado el flujo de trabajo BIM colaborativo, lo que permite una sincronización más rápida y eficiente entre equipos. Las herramientas de revisión y marcado mejoradas facilitan la retroalimentación y seguimiento de cambios, fundamentales en la fase de desarrollo y construcción. Estas actualizaciones han hecho de Revit 2024 una herramienta aún más potente para gestionar proyectos complejos en colaboración.
Si estás interesado en implementar una solución BIM en tu empresa, proyecto o incluso para la gestión de un edificio no dudes en contactar a Acero Estudio, somos especialistas en consultoría BIM y contamos con un equipo especializado en Revit.
Conversemos, busquemos puntos de apoyo y consolidemos tus ideas. Estamos a tu servicio.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
_utma – Analítica – Google Analytics – Registra la fecha de la primera y última vez que el usuario vistió el sitio web – 2 años – Persistente
_utmb – Analítica – Google Analytics – Registra la hora de llegada a la página web – 30 minutos – Sesión
_utmc – Analítica – Google Analytics – Se utiliza para la interoperabilidad con el código de seguimiento urchin.js – 1 año – Sesión
_utmt – Analítica – Google Analytics – Procesa el tipo de solicitud pedida por el usuario – Al finalizar la sesión – Sesión
_utmv – Analítica – Google Analytics – Segmenta datos demográficos – Al finalizar la sesión – Sesión
_utmz – Analítica – Google Analytics – Almacena la fuente de tráfico o campaña para explicar cómo el usuario llegó al sitio web – 6 meses – Persistente
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!