La relación entre gemelo digital y metodología BIM

uso de bim y gemelo digital

Un gemelo digital es una réplica digital de un activo físico, sistema o proceso. Para construirlo se hace uso de cámaras y sensores como por ejemplo el escáner láser 3D; u otros. Este modelo digital no solo representa el objeto físico, sino que también interactúa con él mediante el análisis de datos, simulaciones y predicciones basadas en inteligencia artificial y el Internet de las cosas (IoT).

Las aplicaciones de un gemelo digital son múltiples y muy útiles como:

  • Monitoreo de activos en tiempo real.
  • Simulación de escenarios favorables y desfavorables para la optimización de procesos.
  • Mantenimiento predictivo para prevenir fallos.
  • Visualización y análisis para la toma de decisiones.

Aplicaciones del gemelo digital

Los gemelos digitales tienen un impacto significativo en diversos sectores donde es necesario tomar acciones proactivas antes que una falta de previsión conlleve a riesgos significativos. Estos sectores son:

  • Construcción e infraestructura: Optimización de proyectos y mantenimiento de edificios inteligentes.
  • Industria manufacturera: Mejora de la eficiencia en líneas de producción.
  • Energía y servicios públicos: Gestión de redes eléctricas y mantenimiento de plantas energéticas.
  • Transporte y logística: Simulación de rutas y optimización de flotas.
  • Salud: Modelos de dispositivos médicos y sistemas hospitalarios.

El desarrollo de un gemelo digital se basa en tres pilares:

  1. Recolección de datos: Mediante sensores IoT y fuentes digitales.
  2. Modelado 3D: Usando herramientas avanzadas, como la metodología BIM, para representar fielmente el activo.
  3. Conectividad en tiempo real: Para alimentar el modelo con datos dinámicos que permitan simulaciones y análisis predictivo.

Cómo el Gemelo Digital se potencia con BIM

La combinación de la metodología BIM y los gemelos digitales ofrece beneficios únicos:

  • Eficiencia operativa: Los modelos BIM aportan precisión al diseño y construcción, mientras que el gemelo digital optimiza el uso y mantenimiento de los activos.
  • Reducción de costos: Menores gastos en mantenimiento gracias al análisis predictivo y la gestión eficiente de recursos.
  • Toma de decisiones basada en datos: BIM facilita una base sólida para el diseño, y el gemelo digital proporciona información en tiempo real para decisiones estratégicas.
  • Sostenibilidad: Ayuda a reducir el impacto ambiental al maximizar el rendimiento de los activos y minimizar desperdicios.

En Acero Estudio, somos expertos en consultoría BIM y creación de gemelos digitales, brindando soluciones integrales para proyectos de cualquier escala. Optimizamos tus procesos y te ayudamos a mejorar tu eficiencia con la tecnología más avanzada del mercado. Contáctanos hoy mismo, empecemos mejorar tu eficiencia y transformar tu forma de gestión de proyectos.

Qué bases de datos usa BIM y la importancia de la data centralizada

bases de datos utilizadas en bim

Con BIM la centralización de la data asegura que la información sea accesible para todos los actores involucrados en tiempo real, desde arquitectos hasta ingenieros y contratistas.

La principal ventaja de esta centralización es la eliminación de errores derivados de la duplicación o inconsistencias en los datos. Cada elemento del modelo BIM representa tanto la geometría tridimensional como la información referida a materiales, costos y especificaciones técnicas. Esto facilita la toma de decisiones informadas y garantiza la coherencia en todas las fases del proyecto.

Tipos de bases de datos utilizadas en BIM

Para gestionar la cantidad de información que genera un proyecto BIM, se emplean diferentes tipos de bases de datos, cada una diseñada para cumplir funciones específicas:

  1. Bases de datos relacionales (RDBMS)
    Estructuran la información en tablas vinculadas mediante claves, permitiendo consultas complejas y organizadas. Son ideales para almacenar cronogramas, presupuestos y datos estructurados. Ejemplos populares incluyen:

    • MySQL
    • PostgreSQL
    • Microsoft SQL Server
  2. Bases No SQL:
    Sirven para organizar y manejar grandes volúmenes de datos no estructurados o semiestructurados. Son útiles para gestionar la metadata generada por los modelos BIM. Ejemplos:

    • MongoDB (documentos JSON)
    • Cassandra (datos distribuidos y alta disponibilidad)
  3. Almacenamiento de datos basados en archivos:
    Los formatos como Revit (.rvt) y IFC (.ifc) actúan como contenedores de datos. Aunque no son bases de datos tradicionales, permiten el almacenamiento estructurado y la compatibilidad entre plataformas.
  4. Bases de datos gráficas:
    Estas bases modelan relaciones complejas entre los elementos del proyecto, como redes de instalaciones o dependencias entre fases. Ejemplo:

    • Neo4j
  5. Sistemas en la nube:
    Plataformas como Autodesk BIM 360 y Trimble Connect combinan bases de datos relacionales y NoSQL en un entorno accesible de forma remota, promoviendo la colaboración entre equipos dispersos geográficamente.

Beneficios de estas bases y la interoperabilidad en BIM

El uso de bases de datos avanzadas en BIM ofrece múltiples beneficios como:

  • Centralización del acceso
  • Colaboración efectiva
  • Análisis avanzado
  • Interoperabilidad

Confía en Acero Estudio para tus proyectos BIM

En Acero Estudio, somos especialistas en consultoría BIM y en el desarrollo del modelado BIM profesional. Nuestro enfoque profesional y el uso de tecnología avanzada garantizan que tu proyecto cuente con una gestión centralizada y eficiente de la información. Contáctanos y conoce como nuestra experiencia puede ayudarte a desarrollar proyectos más eficientes en menor tiempo; estamos a tu servicio.

 

¿Es adecuado el uso de BIM para proyectos de infraestructura vial?

bim para carreteras

En Acero Estudio somos apasionados defensores y evangelistas del BIM para los proyectos de construcción. No obstante, algunos clientes nos consultan si la funcionalidad de la metodología BIM es igual de útil para proyectos en papel más simples pero de mayor envergadura como son las infraestructuras viales.

Esta noción que podría no necesitarse BIM para infraestructura sólo toma en consideración el nivel de componentes físicos que tiene una infraestructura vial como una carretera pero quizás no está contemplando toda la potencia que ofrece BIM en la gestión del proyecto; nos referimos a:

  • Cálculo y proyección de los materiales a utilizarse
  • Gestión de equipos y calendarios
  • Proyecciones de compras y aprovisionamiento
  • Información relacionada a la gestión de la infraestructura en todo su ciclo de vida
planificacion de la obra
BIM permite lograr una planificación de la obra

Fase Inicial de un Proyecto de Construcción de Infraestructura Vial

En esta etapa, BIM nos permite desplegar un gran potencial con herramientas y utilitarios como Scan-to-BIM donde por ejemplo con la ayuda del escáner láser 3D podemos convertir datos del área en modelado BIM de manera veloz con gran nivel de precisión, rapidez y eficiencia.

Durante la ejecución de la obra

BIM nos ayuda a generar mayor eficiencia a nivel operativo gracias a la mejor coordinación de los equipos que estarán al día respecto a otras unidades previendo además potenciales riesgos y colisiones. Además en cuanto al abastecimiento nos pueden ayudar los componentes de gestión de materiales evitando compras en exceso lo que reduce mermas y hace que la rentabilidad de la ejecutora se incremente.

En fases posteriores a la ejecución de obra

BIM es de gran ayuda para realizar mantenimientos y un seguimiento preciso en áreas de potencial degradación o que requieren un control preciso. Además recuerda que los modelos no sólo te ayudarán a generar mejores resultados en esta etapa sino durante posibles ampliaciones brindando información cabal y precisa de la construcción realizada.

¿Qué esperas para solicitar el apoyo de nuestros consultores BIM?

Si ya determinaste que requieres el apoyo de Acero Estudio, empresa de consultoría BIM; no dudes en contactarnos, nuestros especialistas pueden lograr una transferencia de conocimiento a tu equipo para que reduzcas riesgos con un seguimiento y asesoría adecuada.

Llámanos hoy mismo, estamos a tu servicio.

¿Qué tipo de colisiones evita la metodología BIM en proyectos de construcción?

que colisiones evita bim

Como lo hemos graficado en varias oportunidades, la metodología BIM es fundamental en la prevención de conflictos en proyectos de construcción. Estos conflictos se suelen llamar colisiones ya que implican el choque o incongruencia y que gracias a BIM son evitados debido a la lógica de los programas.

Colisiones físicas

Estas son aquellas que suceden cuando dos o más elementos de un proyecto ocupan el mismo espacio físico. En la construcción tradicional, las herramientas de diseño no son actualizadas en tiempo real o muchas veces no se implementan en los planos principales por lo que los problemas llegan en el momento de la ejecución.

Estamos hablando de problemas serios que pueden afectar las estructuras como por ejemplo:

  • Una tubería que atraviesa una viga estructural
  • Conductos de agua o ventilación que chocan con instalaciones eléctricas
  • Equipos mecánicos que no tienen espacio suficiente para su mantenimiento o instalación.

Como puedes ver, BIM identifica estas interferencias mediante análisis de «clash detection». permitiendo una adecuada intervención de corrección en el modelo antes que el problema se convierta en una construcción mal hecha.

Colisiones funcionales

Son incompatibilidades en el desempeño o la operatividad de los sistemas tanto eléctricos, sanitarios, del sistema de ventilación, etc. Como ejemplos de colisiones funcionales tenemos:

  • Falta de ventilación adecuada en un espacio debido a una mala colocación de sistemas HVAC
  • Sistemas eléctricos diseñados para cargas mayores o menores a las necesarias
  • Conexiones hidráulicas incompatibles con las especificaciones de equipos.

Problemas de diseño

Estos se refieren a la estética, accesibilidad o cumplimiento normativo. En toda construcción, las instalaciones deben cumplir con normativas así como buenas prácticas de diseño que permitan una adecuada ventilación, iluminación o circulación peatonal.

Con los modelos BIM previamente elaborados nos aseguramos que se cumplan con todos los parámetros del diseño  original y se detecte oportunamente la ubicación correcta de las instalaciones para un diseño adecuado de la edificación.

diseño arquitectonico

Errores de planificación y tiempo

Gracias a la integración de los simuladores 4D, BIM permite el uso de dimensión temporal que ayuda a evitar problemas de programación, como equipos que deben instalarse antes de que se haya construido su espacio o el solapamiento de actividades que generan retrasos o costos adicionales.

Como puedes ver los beneficios de BIM en la construcción permiten una adecuada gestión, planificación y ejecución del proyecto con información actualizada y precisa.

planificacion bim

 

 

 

 

 

Si deseas implementar esta importante metodología en tus proyectos es importante contar con una adecuada inducción. Nuestra consultoría BIM te permite implementar BIM con el menor riesgo en cualquier fase de desarrollo. Reduce riesgos, retrabajos y costos con Acero Estudio, empresa especializada en BIM en España y el Perú.

Contáctanos hoy mismo y empecemos a mejorar tus modelados BIM.

La Metodología BIM, conoce su aplicación en todas las fases de un proyecto

fases de BIM para los proyectos de construccion

Si estás en esta página es posible que te estés preguntando si es relevante implementar la metodología BIM (Building Information Modeling) en tus proyectos o si es más una moda que pronto será reemplazada con otro esquema de trabajo.

Al respecto queremos decirte que BIM ha llegado para quedarse. En la industria de construcción y arquitectura se ha convertido en un soporte vital para proyectos de gran envergadura y considerable complejidad debido a que nos facilita el trabajo a lo largo de toda la vida del proyecto; esto es desde el diseño, la ejecución de la obra de construcción hasta la entrega y mantenimiento de la edificación.

Si consideras que BIM no es necesario ten en consideración que diversos países como: Reino Unido, Dinamarca, Finlandia, Suecia, Noruega, Australia y Singapur ya exigen BIM para la construcción de proyectos estatales. En este breve artículo te mostraremos como la metodología BIM se aplica en cada una de las fases de un proyecto.

PLANIFICACION Y DISEÑO DEL PROYECTO

Esta es la etapa inicial de una obra de construcción. Aquí es donde el modelado BIM empieza y permite la creación de los bocetos iniciales de los modelos tridimensionales que enlazarán la geometría con las características del terreno. Además es aquí donde se define información crítica de materiales estructurales y costos. Los beneficios de BIM en esta etapa son:

  • Permite crear una visualización de la obra
  • Incrementa la coordinación entre profesionales
  • Mejora la exactitud de los cálculos de costos de aprovisionamiento

Por ejemplo, en un proyecto arquitectónico, BIM puede simular el comportamiento de la iluminación natural en un edificio o el consumo energético previsto, optimizando el diseño desde su concepción.

persona desarrollando modelo bim
Modelo BIM

PRECONSTRUCCIÓN

En esta fase el modelo BIM se va desarrollando tanto en complejidad como en complementos que incluyan modelos detallados de cronogramas, costos y recursos asignados a la obra. Es posible que a medida que se desarrolla el proyecto el nivel de detalle del modelo 3D incremente en nivel de desarrollo (LOD).

  • Definición de tareas con modelos 4D (tiempo y espacio)
  • Mejora planificación de trabajos de terceros
  • Reduce riesgo de sobrecostos y retrasos

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Durante el proceso de ejecución de la obra, el software BIM actúa como una fuente de información centralizada y actualizada que informa a todas las áreas respecto de cambios, demoras o incidentes que podrían surgir. Con esta alerta temprana se evitan problemas, se disminuyen (de forma probada) los errores y retrabajos en obras. Los beneficios de BIM durante la ejecución de obras son:

  • Seguimiento centralizado de avances y cronograma
  • Gestión de materiales y recursos
  • Control de calidad

En este aspecto vale señalar que gracias a los repositorios en nube, los equipos técnicos están en condiciones de acceder desde cualquier lugar y momento a las características de una parte o toda la obra para encontrar información técnica.

MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA EDIFICACIÓN

La utilidad que se la puede obtener al modelo BIM de una edificación no se acaba en la construcción; gracias a diversos paquetes de software y complementos que existe, BIM nos permite realizar proyecciones de mantenimiento de áreas críticas lo cual la convierte en una herramienta importante en la gestión del activo construido.

  • Permite el seguimiento de componentes críticos que requieren mantenimientos
  • Permite realizar actualizaciones del modelo
  • Ejecución de análisis de eficiencia operativa
modelo bim con instalaciones en metro
Modelo BIM con instalaciones que requieren un mantenimiento

DEMOLICIÓN O RENOVACIONES

Al finalizar la vida de un activo, BIM no nos deja de ser útil. En esta etapa final de un bien construido nos es útil para mejorar los procesos de renovación o demolición si este fuera el caso. En ambos escenarios BIM permite planificar las acciones que brinden mayor eficiencia con el menor impacto financiero

¿Está tu equipo listo para implementar la Metodología BIM en tus proyectos?

Si no es así tampoco debes perder el sueño, en Acero Estudio somos especialistas en BIM y contamos con un excepcional servicio de Consultoría BIM que te ayudará a gestionar tus proyectos a la medida en que vamos capacitando a tus equipos. Nuestros consultores BIM cuentan con amplia experiencia. Evita riesgos y contáctanos hoy mismo, estamos a tu servicio.

 

Topografía y Consultoría en Construcción: Especialidades de Acero Estudio

nuestro equipo de profesionales especializados en servicio de topografia, levantamiento topografico, consultoria bim y servicios cad

En el sector de la construcción, la topografía juega un papel fundamental para garantizar precisión y calidad en cada etapa de un proyecto. Acero Estudio, líder en servicios topográficos y consultoría BIM, ofrece soluciones integrales adaptadas a las necesidades de cada obra. A continuación, te presentamos los servicios más destacados que brindamos.

1. Levantamiento Topográfico con el Método Poligonal

El levantamiento topográfico es una técnica esencial para obtener representaciones detalladas de la superficie del terreno. Mediante el uso del método poligonal y herramientas como la estación total, logramos capturar datos precisos que se traducen en planos de alta calidad. Este servicio es ideal para proyectos de infraestructura, urbanismo y diseño arquitectónico.

levantamiento topografico en mineria
2. Nivelación Geométrica y Control de Obras

La nivelación geométrica, una técnica clave del leveling, permite determinar diferencias de altura entre puntos del terreno, asegurando la precisión requerida para cimentaciones, estructuras y vialidades. Además, nuestros servicios de seguimiento de obras garantizan que cada etapa del proyecto se desarrolle según los estándares establecidos.

3. Fotogrametría y 3D Laser Scanner

Con el uso de fotogrametría asistida por drones y tecnología de escáner láser 3D, generamos modelos tridimensionales detallados que mejoran el análisis y la planificación. Estas herramientas permiten identificar errores tempranos y optimizar recursos, especialmente en proyectos complejos como aquellos que integran modelado BIM.

fotogrametria y servicios con drones
4. La Importancia de la Consultoría BIM

La integración de tecnologías como Tekla y herramientas BIM ha revolucionado la forma en que se diseñan y gestionan los proyectos de construcción. En Acero Estudio, ofrecemos consultoría BIM para infraestructura, ayudando a optimizar el diseño, la construcción y el mantenimiento de las obras.

fragmento de escaleras de la estacion del metro de riyad creada con modelado bimElígenos y solicita una cotización

Con años de experiencia y un equipo altamente capacitado, garantizamos soluciones precisas, innovadoras y ajustadas a las necesidades de nuestros clientes. Ya sea que necesites un levantamiento topográfico, servicio de fotogrametría o consultoría en BIM para infraestructura, en Acero Estudio tenemos la experiencia y las herramientas para llevar tu proyecto al siguiente nivel.

¡Contáctanos hoy! Descubre cómo nuestros servicios pueden marcar la diferencia en la calidad y eficiencia de tu proyecto. Confía en Acero Estudio, tu aliado en construcción y arquitectura.

Comparativa de Versiones: Revit 2018 a Revit 2024

modelo bim con instalaciones en metro

En los últimos cinco años, BIM ha continuado su avance significativo, impulsando la adopción generalizada de plataformas como Autodesk Revit, que permite a los equipos de trabajo en arquitectura, ingeniería y construcción (AEC) colaborar en tiempo real y gestionar eficientemente todas las etapas de un proyecto.

Revit, el software líder de Autodesk para modelado BIM, ha incorporado mejoras continuas en sus versiones de 2018 a 2024, ampliando sus capacidades para una colaboración, precisión y visualización cada vez más sofisticadas.

Principales mejoras en las versiones de Revit 2018 a 2024

  1. Revit 2018: Mejoras en la edición de muros complejos, refuerzo de armaduras en 3D y nuevos filtros gráficos.
  2. Revit 2019: Compatibilidad con vistas en perspectiva y el nuevo motor de renderizado.
  3. Revit 2020: Introducción de la herramienta «Path of Travel» y mejoras en los análisis de sistemas MEP.
  4. Revit 2021: Nuevas herramientas de colaboración en la nube y personalización avanzada de vistas.
  5. Revit 2022: Modelado paramétrico mejorado y herramientas avanzadas de control de fase.
  6. Revit 2023: Mejora de la interoperabilidad y compatibilidad con Enscape para visualización.
  7. Revit 2024: Optimización en el flujo de trabajo BIM colaborativo y mejores herramientas de revisión.

Detalle de Nuevas Funcionalidades

  • Revit 2018:
    Esta versión introdujo importantes optimizaciones en la edición de muros complejos, permitiendo a los usuarios realizar modificaciones estructurales de manera precisa y rápida. También añadió una función de refuerzo de armaduras en 3D, facilitando el trabajo en proyectos que requieren precisión en las estructuras de concreto armado. Además, los filtros gráficos de Revit 2018 mejoraron la claridad visual y la personalización de las vistas de los proyectos.
    revit 2018
  • Revit 2019:
    En 2019, Autodesk mejoró la interfaz visual y la compatibilidad con vistas en perspectiva, lo que proporcionó a los diseñadores una experiencia de navegación más fluida dentro de los modelos. El nuevo motor de renderizado también permitió a los usuarios obtener renders de mejor calidad sin afectar el rendimiento general del software.
    revit 2019
  • Revit 2020:
    Una de las características más destacadas de esta versión fue la herramienta «Path of Travel», que permite calcular automáticamente rutas dentro del modelo, útil en el diseño de evacuación y optimización de espacios. También se introdujeron mejoras en los sistemas de análisis MEP (Mecánica, Eléctrica y Plomería), que facilitaron el trabajo en proyectos con sistemas complejos, mejorando la detección de interferencias y la precisión en el cálculo de cargas.
  • Revit 2021:
    Revit 2021 se destacó por incluir herramientas para la colaboración en la nube, esenciales para los proyectos donde los equipos trabajan de manera remota. La personalización avanzada de vistas ofreció un mayor control sobre la visualización de modelos, permitiendo la adaptación del entorno de trabajo a necesidades específicas de cada usuario o proyecto.
  • Revit 2022:
    Esta versión impulsó el modelado paramétrico, aumentando la flexibilidad en el diseño de elementos arquitectónicos. Las herramientas de control de fase facilitaron la planificación y administración de proyectos, permitiendo a los equipos gestionar con precisión las distintas etapas de una construcción.
  • Revit 2023:
    Con una fuerte orientación hacia la interoperabilidad, Revit 2023 incluyó mejoras significativas en la compatibilidad con Enscape, facilitando la creación de visualizaciones realistas de alta calidad directamente desde el modelo BIM. Esta integración fue particularmente útil para arquitectos e ingenieros que buscaban revisar y compartir sus proyectos en un formato visualmente atractivo y fácil de interpretar.
    revit 2023
  • Revit 2024:
    La versión más reciente ha optimizado el flujo de trabajo BIM colaborativo, lo que permite una sincronización más rápida y eficiente entre equipos. Las herramientas de revisión y marcado mejoradas facilitan la retroalimentación y seguimiento de cambios, fundamentales en la fase de desarrollo y construcción. Estas actualizaciones han hecho de Revit 2024 una herramienta aún más potente para gestionar proyectos complejos en colaboración.

Si estás interesado en implementar una solución BIM en tu empresa, proyecto o incluso para la gestión de un edificio no dudes en contactar a Acero Estudio, somos especialistas en consultoría BIM y contamos con un equipo especializado en Revit.

Conversemos, busquemos puntos de apoyo y consolidemos tus ideas. Estamos a tu servicio.

¿Es ventajosa la actualización en tiempo real de los modelos BIM?

importancia del tiempo real en bim

La metodología BIM ofrece una ventaja importante al permitir su funcionamiento en tiempo real. Esto significa que cualquier modificación realizada en el modelado BIM se actualiza automáticamente en todos los documentos y planos relacionados.

Esta característica técnica es mucho más que un tecnicismo, pues nos permite que todos los involucrados en el proyecto trabajen siempre con la información más actualizada, eliminando así el riesgo de errores derivados de la falta de sincronización y la necesidad de realizar actualizaciones manuales en múltiples archivos.

Beneficios del tiempo real en BIM

  1. Reducción de errores:
    Al actualizarse los datos instantáneamente, se reducen los errores y duplicaciones, ya que todos los profesionales acceden al mismo modelo actualizado, evitando el trabajo en documentos desfasados o versiones antiguas.
  2. Se evita la duplicidad de trabajos:
    Los equipos de arquitectura, ingeniería y construcción pueden trabajar en colaboración sobre un único modelo que refleja el estado actual del proyecto. Esto facilita la comunicación y la toma de decisiones, ya que todos ven los cambios en tiempo real.
  3. Optimización de recursos:
    La automatización de actualizaciones elimina la necesidad de revisar y modificar manualmente múltiples documentos. Esto ahorra tiempo, reduce el uso de recursos y permite que los equipos se concentren en tareas de valor agregado.
  4. Control de calidad y seguimiento:
    La información en tiempo real facilita el monitoreo continuo del avance del proyecto y permite la detección temprana de posibles problemas o discrepancias en el diseño y la construcción.
  5. Mayor transparencia para los clientes:
    Los clientes y otros interesados pueden revisar el modelo actualizado en tiempo real, lo cual proporciona una visión clara y detallada del estado del proyecto y refuerza la transparencia y confianza en el proceso constructivo.

En resumen, la actualización en tiempo real en BIM optimiza el flujo de trabajo y la precisión de la información pero además transforma la forma en que se gestionan los proyectos de construcción. Al garantizar que todos los involucrados trabajen con la información más reciente, la metodología BIM permite una coordinación efectiva y una ejecución del proyecto mas eficiente y confiable.

Si ya te decidiste a trabajar con BIM a través de algunos de los programas como Revit u otros no dudes en contactarnos y solicitar información de nuestros servicios de consultoría BIM. Recuerda que en Acero Estudio somos especialistas en BIM a tu servicio.

Evita errores y mejora la planificación de tus proyectos. Estamos para ayudarte.

¿Es el BIM adecuado para la construcción de infraestructura?

consultoria bim para proyectos de infraestructura

Cuando hablamos de infraestructura los usos de BIM son importantes. BIM en este aspecto es aplicable para planificar y gestionar obras complejas como puentes, carreteras, sistemas de drenaje, tendidos de vías férreas entre otros. Pero también permite la creación de sus respectivos modelos digitales precisos que integran todas las fases.

Reducción de riesgos, prioridad número 1

Las obras de infraestructura son extensivas en inversión, ya sean gobiernos nacionales, locales o entidades privadas las que los realizan; las sumas invertidas en este tipo de conceptos son altísimas y se pretende siempre evitar riesgos constructivos que luego conlleven a rehacer trabajos y la identificación de riesgos no previstos.

Con el servicio de modelado BIM y sin haber puesto un sólo ladrillo podremos haber dado un paso importante en la prevención de los riesgos constructivos pues este sistema colaborativo se pondrá en manos de todo el equipo de construcción que podrá analizarlo, alimentarlo y prever riesgos potenciales. Además, gracias a su capacidad para generar simulaciones y análisis en tiempo real, el BIM facilita la toma de decisiones informadas, lo que se traduce en una mayor sostenibilidad y durabilidad de las infraestructuras.

Mejora de la eficiencia y programación de tiempos

Y si bien es cierto que muchas veces se considera que el BIM sólo o exclusivamente permite reducir los riesgos es también cierto que el modelo nos ayuda a mejorar la eficiencia de la obra gracias a sus complementos que nos ayudan a proyectar gastos de material con la mínima merma y los tiempos de construcción adecuados.

Sin embargo, el modelo necesita un input que es donde los servicios de consultoría BIM de Acero Estudio ponen de relieve. Un modelo mal realizado o carente de información puede ser perjudicial para tu proyecto. Contáctanos y consúltanos cómo podemos ayudarte, nuestro equipo de especialistas está para brindarte apoyo y asesoría cuando lo necesites.

¿BIM vs CAD. Cuáles son las diferencias y cuál es mejor para tu proyecto?

Similitudes y diferencias entre BIM y CAD

En el mundo de la construcción y el diseño, dos herramientas han dominado durante las últimas décadas: CAD (Diseño Asistido por Computadora) y BIM (Modelado de Información de Construcción). Si bien ambos están diseñados para facilitar la creación de planos y diseños técnicos, tienen diferencias notables, tanto en cuanto a enfoque como a funcionalidad.

Conozcamos al CAD (Diseño Asistido por Computadora)

El CAD, o Diseño Asistido por Computadora, es una herramienta que permite a los diseñadores y arquitectos crear representaciones gráficas de objetos en 2D y 3D. Nació como una evolución de los dibujos a mano y ha sido ampliamente adoptado en diversas industrias como la arquitectura, ingeniería y manufactura. El principal objetivo del CAD es proporcionar una forma precisa y eficiente de crear diseños geométricos.

Qué es BIM (Modelado de Información de Construcción)

Por otro lado, BIM, o Modelado de Información de Construcción, va más allá del diseño gráfico y ofrece un enfoque más integral para los proyectos de construcción. BIM no solo se centra en los aspectos geométricos, sino que incorpora información relevante sobre los materiales, costos, tiempos de ejecución, mantenimiento y ciclo de vida del proyecto. BIM permite trabajar en un entorno colaborativo donde todas las disciplinas involucradas en el proyecto pueden contribuir a un modelo único y coordinado.

Diferencias Técnicas entre BIM y CAD

A continuación, te presentamos un cuadro comparativo que detalla las principales diferencias entre CAD y BIM en términos de características técnicas, software, usos y beneficios:

Características CAD (Diseño Asistido por Computadora) BIM (Modelado de Información de Construcción)
Enfoque Principal Creación de dibujos en 2D y modelos en 3D Gestión integral de proyectos, incluyendo diseño, datos y ciclo de vida del edificio
Representación Gráfica Modelos geométricos, líneas y formas básicas Modelos 3D paramétricos con información asociada (materiales, costos, tiempos, etc.)
Colaboración Limitada, generalmente se trabaja en archivos individuales Colaboración en tiempo real entre múltiples disciplinas en un mismo modelo
Software Común AutoCAD, MicroStation, SolidWorks, CATIA Revit, ArchiCAD, Navisworks, Tekla, Bentley BIM
Precisión y Detalle Precisión geométrica; representaciones de alta exactitud Detalle y precisión mejorados con datos de materiales y funciones específicas
Gestión de Datos Limitado a la representación visual Gestión y análisis de datos complejos del proyecto (materiales, costos, etc.)
Fases de Proyecto Diseño y documentación Diseño, construcción, mantenimiento, gestión y operación
Modelado 3D Básico, con foco en la geometría Modelado inteligente con datos integrados
Uso Principal Arquitectura, ingeniería mecánica, diseño industrial Arquitectura, ingeniería, construcción y operación de infraestructuras
Simulación y Análisis Limitado; simulaciones geométricas Análisis avanzado de estructura, rendimiento energético, simulaciones de tiempo
Compatibilidad Puede necesitar conversiones o integración manual entre sistemas Nativamente integrable con otros software de análisis y planificación
Costo de Implementación Generalmente más económico y fácil de implementar Mayor costo inicial, pero con ahorro a largo plazo por la eficiencia del ciclo de vida
Tiempo de Ejecución Rápido en diseño, pero más lento para proyectos complejos Inicialmente más lento debido a la complejidad del modelo, pero optimiza la ejecución total del proyecto
Industria de Uso Ingeniería mecánica, manufactura, diseño de productos, arquitectura Arquitectura, ingeniería civil, construcción, mantenimiento de infraestructuras

En síntesis, ambas tecnologías permiten una aproximación visual adecuada hacia proyectos de construcción, siendo cada una adecuada para determinados usos.

Si deseas conocer más de CAD te ofrecemos nuestro servicio de diseño CAD y si por el contrario lo que requieres es el servicio de consultoría BIM o modelado BIM de tus proyectos, no dudes en contactarnos. En Acero Estudio somos especialistas en brindar servicios para el sector de construcción e ingeniería. Estamos para ayudarte.