Curva de aprendizaje en la implementación de BIM y los beneficios de un Consultor BIM

ingeniero consultando planos en construcción

La implementación de la metodología BIM representa un reto significativo para los profesionales de la construcción y arquitectura. Contar con experiencia en esta metodología implica una curva de aprendizaje pronunciada, ya que abarca tanto el manejo de software avanzado como la comprensión de flujos de trabajo integrados.

Los profesionales BIM requieren meses e incluso años para desarrollar habilidades técnicas y estratégicas que les permitan coordinar proyectos complejos. La adopción de BIM implica capacitarse constantemente en herramientas como Revit, Navisworks o ArchiCAD, además de aprender a gestionar grandes cantidades de datos y colaborar con equipos multidisciplinarios.

El tiempo que toma dominar completamente estas habilidades depende de la experiencia previa y el acceso a recursos de formación adecuados.

RIESGOS DE UNA INCORRECTA IMPLEMENTACIÓN BIM

Una incorrecta implementación de BIM conlleva riesgos considerables para cualquier proyecto. Entre los principales riesgos se tienen:

  • Inconsistencias en los modelos: si los datos no se gestionan correctamente, los errores pueden propagarse a lo largo del proyecto.
  • Desperdicio de recursos: la falta de planificación y capacitación adecuada puede generar sobrecostos y pérdida de tiempo.
  • Problemas de interoperabilidad: cuando los sistemas no se integran bien entre sí, la coordinación entre diferentes disciplinas se dificulta.
  • Retrasos en la entrega: una mala adopción de BIM puede generar cuellos de botella que afecten los plazos del proyecto.
  • Resistencia al cambio: equipos no capacitados o reacios a adoptar nuevas tecnologías pueden ralentizar la implementación y afectar la productividad.

BENEFICIOS DE CONTAR CON UN CONSULTOR ESPECIALIZADO

Tener una empresa especializada en consultoría BIM puede marcar una gran diferencia en la transición hacia esta metodología. Un consultor BIM experimentado ofrece beneficios clave, como:

  • Optimización de procesos: mejora la coordinación entre disciplinas y reduce la probabilidad de errores en el diseño y construcción.
  • Ahorro de tiempo y recursos: al implementar BIM de manera correcta desde el inicio, se evita la repetición de trabajos y se minimizan las ineficiencias.
  • Capacitación especializada: los consultores proporcionan formación adaptada a las necesidades del equipo, acelerando el proceso de aprendizaje.
  • Mejores resultados en el modelado BIM: con información precisa y actualizada, los gerentes de proyecto pueden tomar decisiones más informadas y anticiparse a posibles problemas.
  • Integración tecnológica: aseguran que los diferentes sistemas utilizados por el equipo trabajen de manera conjunta y eficiente.

Si buscas implementar BIM de manera efectiva en tu próximo proyecto de construcción o arquitectura, te invitamos a contactar a Acero Estudio, somos un grupo de profesionales especializados en brindar servicios para el sector de construcción y arquitectura.

Con nuestra experiencia, garantizamos una adopción óptima de la metodología, asegurando que tu equipo obtenga los mejores resultados desde el principio. Contáctanos hoy mismo y empecemos a desarrollar exitosamente tus ideas.

Usos Recomendados para los Niveles LOD en BIM

los niveles LOD en el modelado BIM

En el ámbito de la metodología BIM (Building Information Modeling), el nivel de desarrollo o LOD (Level of Development) es una herramienta fundamental para establecer el grado de detalle y fiabilidad de la información contenida en el modelado BIM. El uso correcto de estos niveles facilita la comunicación entre los diferentes actores del proyecto, garantiza la calidad de la información y permite una planificación y ejecución más eficientes.

LOD en BIM

Los niveles LOD son estándares que especifican el grado de detalle gráfico y la cantidad de información no gráfica que debe tener un modelo BIM en diferentes fases del proyecto. Estos niveles ayudan a definir la precisión del diseño en distintas etapas, desde la concepción inicial hasta la construcción y mantenimiento del edificio.

Los niveles de desarrollo se dividen principalmente en cinco etapas, numeradas del LOD 100 al LOD 500, que cubren desde una representación básica del concepto hasta un modelo final as-built, que refleja con precisión el resultado construido. Estos son:

  1. LOD 100 – Conceptual
    Representación general de elementos geométricos. A este nivel, el modelo solo muestra el volumen o forma aproximada del proyecto, sin detalles específicos. La información es conceptual y sirve principalmente para estudios iniciales de viabilidad y diseño preliminar.
  2. LOD 200 – Diseño Aproximado
    El modelo incluye elementos geométricos con dimensiones aproximadas y ubicaciones relativas correctas. La información empieza suele ser más específica, pero aún se podría modificar. Es útil para la fase de diseño esquemático y permite el análisis de alternativas de diseño.
  3. LOD 300 – Diseño Preciso
    Aquí, los elementos del modelo tienen dimensiones exactas y posiciones correctas. Este nivel es utilizado para el diseño detallado y la creación de documentos de construcción, donde ya se define cómo se construirá el proyecto.
  4. LOD 400 – Diseño Listo para Construcción
    En este nivel, los elementos del modelo están definidos completamente, con todas las dimensiones, especificaciones y detalles constructivos necesarios. Este LOD es empleado en la fase de construcción, ya que proporciona toda la información necesaria para la fabricación y ensamblaje de componentes.
  5. LOD 500 – Modelo As-Built
    Este nivel refleja el proyecto tal como ha sido construido. El modelo incluye todos los elementos con sus ubicaciones y características finales, utilizados para la operación y mantenimiento del edificio. Es el modelo más completo y representa el estado final del proyecto.

Usos recomendados para cada nivel de desarrollo LOD

  • LOD 100: Utilizado en la etapa inicial del proyecto, permite la exploración de conceptos y la toma de decisiones sobre la viabilidad del diseño. Es adecuado para estudios de volumetría, análisis de emplazamiento y planificación básica.
  • LOD 200: Ideal para la fase de diseño preliminar, donde se exploran variantes de diseño y se establecen las relaciones espaciales y volumétricas entre los distintos elementos del proyecto. Sirve también para análisis energéticos iniciales y estudios de costos aproximados.
  • LOD 300: Utilizado en la fase de desarrollo detallado del diseño y la preparación de documentos constructivos. A este nivel, se asegura que el diseño sea completamente construible, y es aquí se realizan cálculos precisos de materiales y costos.
  • LOD 400: Fundamental durante la etapa de construcción, ya que proporciona la información precisa para la fabricación de componentes prefabricados, y es utilizado para la coordinación entre subcontratistas y la logística de obra.
  • LOD 500: Su uso es crucial una vez finalizado el proyecto, ya que permite al propietario tener un registro fiel del estado final del edificio. Es especialmente útil para la gestión de mantenimiento y operaciones, así como para futuras renovaciones o ampliaciones.

Toma en cuenta que Implementar la metodología BIM sin una guía adecuada resulta en errores costosos, tanto en la planificación como en la ejecución de un proyecto. Contar con un consultor BIM experto, como Acero Estudio, garantiza que la integración de los LOD en el modelo se realice de manera precisa, alineada con los objetivos del proyecto.

Mejora la calidad de tu modelo, la gestión de tu proyecto pero también logra mayor eficiencia con nuestros servicios. Estamos para apoyarte. Contáctanos hoy mismo.

10 Principales Usos de la Metodología BIM

principales usos de la metodologia bim

Como siempre lo decimos a través de nuestra página web, redes sociales o mediante nuestros equipos técnicos en reuniones con clientes; la metodología BIM ha llegado para quedarse y transformar la industria de la construcción, ingeniería y arquitectura.

A continuación te detallamos algunos de los principales usos que las empresas dan a esta importante metodología. La fuente de esta importante información es Statista y nosotros ampliaremos dicha información con observaciones e ideas adicionales:

1. Detección de Conflictos (60.5%)

BIM permite que equipos de trabajo interdisciplinarios trabajen de forma coordinada, detecten conflictos entre áreas que se intersectan e identifiquen riesgos de diseño. Esta funcionalidad es necesaria para encontrar interferencias entre sistemas, como tuberías que cruzan, vigas o instalaciones eléctricas mal ubicadas. Esto evita riesgos de retrabajos y reduce costos constructivos.

2. Visualización (49%)

Una imagen vale más que mil palabras dice el refrán. Pues con BIM podemos lograr una imagen tridimensional ampliada, precisa y alimentada con metadata de elementos físicos. Esto permite que los involucrados en la construcción tengan esa visualización adecuada que les ayude a comprender mejor el diseño, comunicar ideas a los clientes y a tomar decisiones correctas.

3. Planificación del Proyecto (46.5%)

Los proyectos con BIM pueden implementar cronogramas detallados vinculados directamente a los modelos 3D.

4. Estimaciones (38.3%)

Un 38.3% de las personas en el estudio indica que el BIM facilita y fomenta la generación de estimaciones permitiendo que las cantidades y los costos sean generados por el modelo. Esto se deriva en presupuestos más precisos a medida que el proyecto evoluciona.

5. Prototipos Virtuales (36.1%)

Los prototipos son útiles para la realización pruebas, simulaciones y obtener la aprobación de los clientes antes de proceder con la construcción física de cualquier proyecto.

6. Prefabricación de Elementos (34.4%)

La fabricación de columnas, vigas de acero y otros elementos se beneficia enormemente del uso de BIM, ya que los modelos detallados permiten la fabricación de componentes fuera del sitio con alto grado de precisión.

7. Presentaciones y Ventas (33%)

BIM es una herramienta poderosa para realizar presentaciones comerciales y de ventas pues permite a las empresas muestren vistas previas de cualquier proyecto. Esto facilita la comunicación y posibilidades de cerrar ventas.

8. Mediciones (32.7%)

Las mediciones y los cálculos de cantidades son más precisos y rápidos con el software BIM. Los equipos pueden extraer datos del modelo reduciendo el margen de error y con menores cálculo de estimaciones de material que se derivarán en mejor uso del presupuesto de obra.

9. Programación (28%)

BIM vincula la programación del proyecto con el modelo 3D permitiendo que los equipos gestionen mejor el tiempo y las secuencias de trabajo.

10. Análisis de Valor (11.7%)

Si bien esta y otras características del BIM son resultado de mejoras que han ido agregándose a los diversos paquetes de software es importante tomarlo en consideración para evaluar diferentes opciones de diseño y materiales que maximicen el valor del proyecto.

Los usos señalados de la metodología BIM nos ayudan a develar un patrón claro: la optimización de procesos, la mejora en la coordinación, y la reducción de errores son los valores máximos de este nuevo paradigma de trabajo BIM. Sin embargo; sin una incorrecta inducción a la metodología esta podría ser contraproducente por lo que recomendamos contar con una consultoría BIM adecuada.

Si deseas conocer más de los servicios de Acero Estudio para el sector construcción no dudes en contactarnos, contamos con un grupo de profesionales que te guiará en el desarrollo de tu modelado BIM de alta experiencia que podrán guiarte en todos tus proyectos. Escríbenos hoy mismo, estamos a tu servicio.

Similitudes y Diferencias entre la Metodología BIM y el Gemelo Digital

similitudes y diferencias entre bim y gemelo digital

En el ámbito de la construcción, arquitectura y gestión de edificaciones; las metodología BIM y el Gemelo Digital son herramientas fundamentales desarrollar modelos que fomenten el trabajo exacto, brinden una estrategia de gestión enfocada en la información y además permitan lograr precisión en las compras, los planes de mantenimientos y la transferencia de información entre los equipos.

Pese a que muchos profesionales consideran que un modelo BIM es igual a un Gemelo Digital, eso no es correcto debido a que ambas tecnologías se complementan para mejorar la eficiencia. En este breve post, en Acero Estudio, queremos compartir una tabla con las similitudes y diferencias entre BIM y Gemelo Digital.

 

Aspecto Metodología BIM Gemelo Digital
¿Qué es? Un modelo BIM es un modelo digital 3D que representa el diseño y construcción de un edificio o infraestructura de forma realista.

Además nos provee con información centralizada del proyecto lo que nos permite conocer con certeza y precisión las características de la construcción fomentando la eficiencia, trabajo exacto y coordinación entre las áreas.

El gemelo digital es una representación virtual, realista y dinámica de un activo físico en tiempo real.
¿En qué fase del activo se utiliza? Principalmente en diseño y construcción. No obstante ha empezado a utilizarse también en trabajos de mantenimiento y gestión de la propiedad. Los gemelos digitales son útiles para proyectar actividades de: Operación, mantenimiento y gestión del activo físico.
¿Cuál es su finalidad? Mejorar la coordinación, comunicación e interoperabilida entre las áreas de la empresa con el objetivo de reducir errores, generar estrategias de coordinación objetivas y lograr mayor eficiencia en costos. Los gemelos digitales nos permite crear simulaciones para recrear y anticipar fallas, errores, pruebas de stress, etc.
Actualización de la data La data se va actualizando en tiempo real durante el proceso de construcción. En el Gemelo Digital, la información puede ser dinámica y continuamente actualizada con data en tiempo real recogida a partir de dispositivos IOT.
Propiedades de simulación Permite generar escenarios durante el diseño y construcción. Permite realizar actividades de simulación y análisis en tiempo real basada en información real del activo.
Interoperabilidad Compatible con diversos paquetes de software populares para los profesionales de la construcción. Hace uso de data que se integra de forma dinámica desde sensores, dispositivos IoT y otros sistemas.

Como puedes observar en esta tabla, la metodología BIM y los Gemelos Digitales son herramientas útiles pero complementarias que se pueden utilizar una con mayor aporte de valor en la fase de desarrollo de los proyectos y la otra en la fase de la gestión del activo.

Si deseas conocer más de nuestro servicio de gemelo digital, consultoría BIM o modelado BIM no dudes en contactarnos; somos especialistas y estamos a tu servicio. Contáctanos hoy mismo.

Beneficios del outsourcing en modelado BIM

beneficios de externalizar el modelado bim

Ya conoces los beneficios de la metodología BIM así como de nuestro servicio de consultoría BIM para empresas de construcción y arquitectura. Sin embargo, si aún consideras que debes realizar in-house estas actividades, en este artículo te brindamos una lista de los beneficios de tercerizar el servicio de modelado BIM debido a la flexibilidad en aspectos laborales y de escalabilidad.

Aquí los beneficios del outsourcing de servicios BIM:

I. Acceso a Especialistas

Cuando tercerizas el servicio BIM te puedes beneficiar al acceder a profesionales de gran experiencia y calidad en desarrollo de modelos BIM. Si tu empresa está iniciando en la implementación de la metodología te recomendamos no arriesgar tus proyectos en manos inexpertas; contáctanos, solicita experiencia y calidad.

II. Reducción de Costos

Si bien, contratar una empresa especializada en desarrollo de modelos BIM puede parecer caro a primera vista esto se debe a que probablemente no estás incluyendo en la ecuación diversos gastos como implementación de las máquinas para los especialistas, compra de paquete de software y contratación de personal especializado. La externalización de este gasto elimina la necesidad de invertir en activos rápidamente depreciables, personal que genera mayores costos fijos además del incremento en requerimientos y cargas administrativas de los mismos.

III. Mayor Flexibilidad

Cuando externalizas el modelado BIM, tu empresa puede ajustarse y ser flexible a diversos tipos de proyectos como proyectos de menor tamaño hasta proyectos de gran envergadura. Ajustar el nivel de recursos según la demanda del proyecto es una característica que puede hacer que tu empresa sea adaptable a los cambios del mercado.

IV. Enfócate en tu Negocio

Siempre se dice que una empresa debe dedicarse a su negocio y eso es cierto. Delegar el modelado BIM, a los especialistas del área permite que las empresas se concentren en sus actividades principales y estratégicas, mejorando la eficiencia y productividad general.

El seguimiento y coordinación con la empresa contratada es importante pero requiere menos tiempo y esfuerzos que deberían dedicarse en seguir desarrollando el negocio.

V. Rapidez en la Entrega

Los proveedores especialistas en servicios de modelado BIM, como Acero Estudio, cuentan con la experiencia, los recursos  y el personal calificado que nos permiten completar proyectos, incluso muy extensos de forma rápida y cumpliendo plazos de entrega exigentes.

VI. Incremento de la Competitividad

Al mejorar la calidad y eficiencia del modelado BIM, las empresas pueden ofrecer mejores servicios a sus clientes, aumentando su competitividad en el mercado.

Actividades y Responsabilidades de un Consultor BIM

consultor bim

La metodología BIM es ahora un requisito y un estándar en la industria de la construcción y arquitectura. Es por ello que en Acero Estudio, consultores BIM especialistas, te compartimos unas ideas que te brindarán claridad respecto a las actividades y responsabilidades que debe atribuirse un consultor BIM. A continuación, las 8 más importantes:

1. Asesoramiento Integral desde la instalación

BIM se ejecuta desde el software, por ello el consultor BIM debe proveer el asesoramiento y acompañamiento desde la selección del software, la adquisición de licencias, hasta el aseguramiento de las normas ISO y las configuraciones vitales para cada cliente en particular.

Una incompleta o incorrecta asesoría en este aspecto puede conllevar a problemas posteriores en la implementación del modelo y que se encuentre acorde a los estándares del sector.

2. Diseño de métodos de implementación de la metodología

Dentro de las empresas existe el miedo al cambio y los grupos de personas son adversos a la modificación de los comportamientos. Es la labor del consultor BIM desarrollar estrategias efectivas en el acercamiento del BIM hacia la organización considerando la cultura de la empresa, el conocimiento de las personas y logrando una transición efectiva.

3. Capacitación constante

Las tecnología y software BIM está en constante evolución y cada vez aparecen nuevos complementos que dotan a los software BIM con mayores prestaciones. Es por ello que los consultores BIM deben mantenerse siempre en actualización constante en lo nuevo pues problemas que se presentaron ahora tienen soluciones gracias al software.

4. Ser comunicador

Los conceptos de BIM pueden ser complejos en algunos casos, es por ello que una persona que brinde el servicio de consultoría BIM debe contar con fuertes habilidades comunicacionales que le permitan brindar seguridad y confianza a sus escuchas. Explicar conceptos de forma clara y persuasiva es importante para lograr las estrategias de transición efectivas.

5. Soporte Técnico

Uno de los más grandes y frecuentes problemas en el uso de BIM son los problemas que pueden tener los usuarios. Es labor del consultor BIM brindar asistencia en la resolución de problemas y en caso estos no se puedan resolver inmediatamente buscar la solución de forma proactiva para evitar retrasos.

6. Formar al equipo

Ofrecer un adiestramiento adecuado al equipo de la empresa a la que se brinda consultoría es necesario para evitar que este grupo no bloquee ni sabotee la implementación de la metodología BIM. Es importante que la metodología se desarrolle de forma personalizada tomando en cuenta niveles de conocimiento y madurez tecnológica de las personas a capacitar.

7. Seguimiento

Las soluciones BIM a la larga facilitan el trabajo de desarrollo, disminuyen los riesgos y generan eficiencia a los equipos; sin embargo, en el inicio el cambio de paradigma de construcción tradicional puede ser difícil e implicar un cambio de filosofía. Es labor del consultor BIM realizar este seguimiento para detectar fallos, cuellos de botella u otros problemas que deban resolverse.

8. Gestión de resultados

Finalmente vale indicar que los resultados de un modelo BIM no son imágenes para guardar en una memoria sino lo contrario, son modelos vivos que evolucionan y pueden brindarnos información continua y valiosa para la gestión de las edificaciones. Es importante que estos resultados sean gestionados y convertidos en planes de mantenimiento y gestión de las edificaciones.

No dudes en escribir a Acero Estudio, somos consultores especializados en servicios para las industrias de construcción y arquitectura. Contáctanos hoy mismo y consulta de nuestros servicios BIM como consultoría y modelado BIM.

Exporta dibujos de AutoCAD a BIM con Precisión

beneficios de exportar tu modelo cad a bim

En el sector de ingeniería y arquitectura, la precisión es primordial y con ello el uso de las herramientas CAD y BIM son esenciales. A medida que la profesionalización del sector evoluciona, la sinergia entre estas tecnología profundiza y con ello la integración de Building Information Modeling (BIM) CAD se vuelve cada vez más crucial.

En Acero Estudio, como especialistas en Consultoría BIM comprendemos lo importante que es incorporar en tu modelo BIM los dibujos previos realizados en AutoCAD. En este archivo te brindamos una guía para proporcionar una comprensión completa del proceso que asegure su transición de AutoCAD a BIM funcione.

Preparación de tus dibujos de CAD

Antes de importar tus dibujos de CAD a cualquier paquete BIM como Revit es importante asegurarte que estos se encuentren preparados. Esta preparación implica:

Limpieza de los gráficos

Consiste en proveer al software BIM con la información precisa. Es recomendable eliminar capas, bloques y anotaciones que sean innecesarias para simplificar el dibujo. Realizar este proceso reduce la complejidad y minimiza los errores durante el proceso de exportación.

Verifica las escalas

Verifica que las escalas y unidades dentro del software CAD como en el paquete BIM coincidan, esta homogeneización es importante para conservar consistencia de las unidades y un dimensionamiento adecuado.

Administración de Capas

La organización de capas en CAD es muy útil. Software como Revit permite identificar las capas de programas como AutoCAD permitiendo Organice sus capas de manera efectiva. Revit reconoce las capas de AutoCAD, y una estructura de capas bien organizada ayudará en la transición y gestión de elementos.

Importación de Dibujos de AutoCAD a Revit

En este apartado damos unos detalles que pueden ser útiles para quieren desean importar dibujos de AutoCAD a Revit. Es importante cuidar cada uno de los pasos en este proceso:

  1. Proceso de Importación: En Revit, navega a la pestaña «Insertar» y selecciona «Importar CAD.» Busca la ubicación de tu archivo de AutoCAD y selecciónalo para importar.
  2. Elige las Opciones de Importación: Existen opciones que debes configurar correctamente para asegurar la integridad de los datos importados. Las configuraciones clave son:
    • Defina la vista: Indica si la importación será visible solo en la vista actual o en todo el proyecto.
    • Posicionamiento: Elige el método de posicionamiento adecuado, como Auto – Centro a Centro, Manual – Origen, o Manual – Punto Base.
    • Capas/Niveles: Especifica qué capas o niveles importar.
  3. Ajusta Configuraciones de Visibilidad: Luego de realizada la importación, ajusta las configuraciones de visibilidad y gráficos en Revit para controlar la visualización del dibujo importado.

Asegura Exactitud y Precisión

Para mantener el más alto nivel de exactitud y precisión durante el proceso de importación, considera las siguientes prácticas:

  1. Verifica la geometría en busca de diferencias o errores en el dibujo.
  2. Alinea el dibujo importado con los elementos existentes en el software BIM. Es recomendable fijarlo para evitar movimientos accidentales.
  3. Audita los datos importados en busca de inconsistencias.

Beneficios de Importar Dibujos CAD a BIM

Integrar dibujos CAD a BIM nos ofrece numerosos beneficios que incluyen:

  • Mejor coordinación e información de los equipos
  • Menores riesgos producto de mala comunicación
  • Mejor visualización del proyecto gracias a que el software BIM permite una mejor visualización e interpretación de los diseños.
  • Centraliza el diseño en un modelo BIM único. Esta integración facilita una mejor gestión y documentación del proyecto.

Ahora que conoces más de nuestros servicios te invitamos a contactarnos. En Acero Estudio realizamos servicios de outsourcing CAD así como modelado BIM siendo la consultoría BIM nuestra especialidad.

No aprendas arriesgando tus proyectos, contáctanos y nuestros consultores BIM especialistas te guiarán en todo el proceso de implementación BIM para tus desarrollos constructivos.

Acelera tus Proyectos con 3D Scan to BIM

servicio de escaneo laser 3d

La integración de tecnologías 3D Scan to BIM nos permite la creación rápida y precisa de modelos BIM completos a partir de datos de escaneo tridimensional y nos facilita una comprensión detallada del estado actual de la estructura construida.

Esta tecnología ahora nos es de gran utilidad para implementar mejoras en los edificios: sean renovaciones, mantenimiento o para tener una herramienta de gestión.

El uso de 3D Scan to BIM tiene diversos beneficios como reducir tiempos en la fase de diseño y mejorar la precisión de los modelos generados. Asimismo permite que los equipos de trabajo tengan una base exacta de la edificación, lo que se traduce en mejor toma de decisiones y planificación de proyectos.

Herramientas de Software Utilizadas

Para llevar a cabo proyectos 3D Scan to BIM el software es vital, en Acero Estudio utilizamos algunas herramientas como:

  1. Autodesk ReCap
  2. Autodesk Revit
  3. FARO SCENE
  4. Trimble RealWorks
  5. Leica Cyclone

Mucho cuidado con los riesgos

Aunque la tecnología 3D Scan to BIM es muy buena, no está exenta de los errores o fallas que pueden generarse de una configuración inadecuada. Algunos tipos de errores comunes son:

  1. Precisión del proceso de escaneo: Es importante asegurarnos que durante este proceso la máquina de escaneo se encuentre totalmente funcional.
  2. Registro de nubes de puntos: En este se pueden introducir errores si no se realiza correctamente. Es importante conocer bien el software y seguir los procedimientos adecuados.
  3. Interpretación de datos: La conversión de nubes de puntos a modelos BIM requiere una interpretación cuidadosa de los datos, es importante que el encargado del proceso haga una revisión meticulosa.
  4. Actualización y mantenimiento del modelo: Asegurate que el modelo BIM se encuentre actualizado con los cambios y mejoras realizadas. Un modelo desfasado puede llevar a la toma de decisiones incorrectas.

Para evitar estos errores, es fundamental seguir buenas prácticas como realizar verificaciones de calidad en cada etapa del proceso y mantener una comunicación fluida en el equipo.

Toma en consideración que la tecnología 3D Scan to BIM no es una moda pasajera; su adopción está en aumento y se está convirtiendo en un estándar en la industria de la construcción y gestión de edificios. Contáctanos y solicita más información sobre nuestros servicios de consultoría BIM, modelado BIM y escaneo láser 3D; estamos a tu servicio.

¿Por qué la UE fomenta la metodología BIM?

ue fomenta metodologia BIM

El interés de la Unión Europea (UE) en fomentar la metodología BIM se basa en que se ha identificado un amplio potencial para generar beneficios económicos, sociales y medioambientales significativos. Este conjunto de tecnologías integra mejoras en los procesos e información digital, mejoras en los resultados de los clientes y de los proyectos, así como un  mejor aprovechamiento en el uso de los activos.

La implementación de BIM es una tendencia muy fuerte en la transformación digital del sector de arquitectura y construcción. Esta no es sólo una tendencia regional sino una práctica en expansión global. Diversos informes proyectan que una adopción más amplia de BIM generará un ahorro de entre el 15 % y el 25 % en el mercado mundial de las infraestructuras para el año 2025.

Beneficios del BIM

Entre sus beneficios se incluyen:

  • Conocimiento estratégico para toma de decisiones informadas sobre edificios e infraestructuras públicas
  • Mejora planificación de proyectos
  • Disminuye los riesgos
  • Mejora la administración de la edificación a lo largo de su ciclo de vida.

Además si bien es cierto que la metodología BIM se aplica principalmente a nuevos proyectos de construcción, también es posible aplicarla a proyectos de renovación, reforma y mantenimiento que son servicios que constituyen la mayor parte del sector construcción.

Se calcular que en los próximos años en toda Europa lograra un ahorro del 10 % en el sector de la construcción y muy importante los beneficios no sólo serán económicos sino que también sustantivos en el desarrollo de mayores eficiencias de recursos y sostenibilidad ecológica.

Existe una oportunidad para las empresas que logren alinearse con este enfoque estratégico común a nivel europeo. Es por ello que las empresas que utilicen BIM dentro de sus esquemas podrían resultar beneficiadas en los concursos y métodos de contratación pública.

Ante esto vale señalar que en Acero Estudio como especialistas en consultoría BIM hemos encontrado que las mejores prácticas de adopción de la metodología BIM son aquellas que se realizan de forma progresiva y permiten que las organizaciones ganen experiencia limitando los errores.

Si deseas conocer más de nuestros servicios BIM no dudes en contactarnos. Estamos a tu servicio.

BIM y la Curva de Esfuerzo de MacLeamy, Optimizando el Proceso Constructivo

profesional bim trabajando en modelo bim de estacion de metro

La industria de la construcción se ha beneficiado enormemente con la metodología BIM debido a que ha cambiado los procesos y también la forma de diseño y construcción de los mismos. Uno de los cambios sustantivos está en la redefinción que plantea BIM respecto a la curva de esfuerzo a lo largo del proceso constructivo: la conocida Curva de MacLeamy.

La Curva de MacLeamy

La Curva de MacLeamy ilustra la relación entre el esfuerzo invertido en las fases de diseño y construcción de un proyecto y el impacto que este tiene en la calidad y el costo del mismo. Tradicionalmente, la mayor parte del esfuerzo se aplicaba durante la fase de construcción. Sin embargo, la Curva de MacLeamy propone un cambio de paradigma: invertir más esfuerzo en las primeras etapas de diseño puede tener un impacto significativo en la reducción de costos y errores durante la construcción.

Intersección de BIM y Curva de MacLeamy

La metodología BIM se alinea perfectamente con la Curva de MacLeamy. BIM promueve la colaboración temprana entre los equipos que permite identificar y resolver problemas potenciales antes de que se conviertan en costosas correcciones durante la construcción. La colaboración temprana y el intercambio de información resultan en una mayor eficiencia y precisión, traducida en la curva de esfuerzo propuesta por MacLeamy.

Ventajas de la Metodología BIM

  • Reducción de Costos: Detectar conflictos y errores en la fase de diseño, evita gastos imprevistos durante la construcción.
  • Mejora la Calidad: La precisión e información que provee BIM conduce a una construcción de mayor calidad.
  • Optimización del Tiempo: El tiempo de construcción se reduce gracias a la planificación detallada que exige BIM.
  • Sostenibilidad: Los paquetes de software BIM permiten analizar la eficiencia energética y la sostenibilidad de cualquier proyecto.

En resumen, el uso de la metodología BIM es fundamental para comprender como la planificación y el esfuerzo temprano pueden llevar a una ejecución de proyecto más exitosa y eficiente. El desarrollo de la metodología, los paquetes de software utilizados y los complementos que ayudan a generar proyecciones del mismo son potenciadores que mejoran los resultados de los modelos cada vez más avanzados.

Pese a estos beneficios, la metodología BIM requiere experiencia y profesionales capacitados con buen dominio del oficio. Acero Estudio, empresa especializada en servicios para el sector de arquitectura y construcción cuenta con el equipo de expertos consultores BIM, que te ayudarán a concretar tus ideas en realidades sólidas. Contáctanos y solicita información de nuestros servicios, estamos para ayudarte.