Cómo medir el ROI de la metodología BIM en un proyecto de construcción

auditoria bim de proyectos de construcción

La metodología Building Information Modeling (BIM) mejora la forma de diseñar, planificar y ejecutar proyectos de construcción en todo el mundo. Sin embargo, más allá de su carácter innovador, muchas empresas se preguntan: ¿cómo saber si su implementación realmente genera un retorno económico? En este artículo abordaremos cómo calcular el Retorno de la Inversión (ROI) de la metodología BIM y por qué este análisis es clave para justificar su adopción.

¿Qué significa ROI en el contexto de la metodología BIM?

El ROI (Return on Investment) mide la relación entre los beneficios obtenidos y la inversión realizada en una herramienta, proceso o tecnología. En el caso de BIM, los beneficios se dividen en:

  • Beneficios tangibles: reducción de costos por menor número de errores, disminución de retrabajos, ahorro en materiales y tiempos de construcción.
  • Beneficios intangibles: mejor coordinación entre equipos, procesos más transparentes, innovación tecnológica y una mayor satisfacción del cliente final.

Ambos elementos deben considerarse para reflejar el verdadero impacto de BIM en un proyecto.

Factores clave que influyen en el ROI de la metodología BIM

  • Eficiencia en el diseño: gracias a los modelos inteligentes en 3D, es posible anticipar interferencias y corregirlas antes de la ejecución.
  • Optimización de tiempos: la colaboración entre arquitectos, ingenieros y contratistas se fortalece, reduciendo plazos de obra.
  • Reducción de costos directos e indirectos: BIM permite planificar mejor, evitando gastos adicionales por errores, retrasos o ineficiencias administrativas.

Caso práctico

Supongamos un proyecto de construcción de un hospital:

  • Sin metodología BIM: durante la obra se detectan incompatibilidades entre las instalaciones mecánicas y eléctricas, lo que genera retrasos y un sobrecosto cercano al 15% del presupuesto.
  • Con metodología BIM: dichas interferencias se identifican en la etapa de diseño. El proyecto se ejecuta dentro de los plazos establecidos y se logra un ahorro de aproximadamente 12% en costos, además de una entrega de mayor calidad.

Este ejemplo demuestra que BIM no solo evita pérdidas, sino que también genera ventajas competitivas y valor agregado.

Desafíos al medir el ROI en BIM

Calcular el ROI de la metodología BIM presenta algunas dificultades:

  • Medición de beneficios intangibles, como la colaboración o la innovación, que impactan a largo plazo pero son complejos de cuantificar.
  • Variación según el tipo de proyecto, ya que los beneficios pueden ser más visibles en obras de gran escala que en proyectos pequeños.
  • Definir KPIs desde el inicio, como reducción de retrabajos, ahorro en plazos o eficiencia en la gestión de materiales, para obtener un cálculo confiable.

En resumen, medir el ROI de la metodología BIM es esencial para demostrar que su adopción va mucho más allá de un costo tecnológico: se trata de una inversión que genera ahorros, optimiza procesos y fortalece la competitividad de las empresas en la industria de la construcción.

Contar con especialistas en BIM es clave para garantizar resultados medibles y sostenibles. En este sentido, Acero Estudio se posiciona como un socio estratégico, ofreciendo servicios de implementación, auditoría BIM y consultoría BIM que maximizan el valor de cada proyecto; contáctanos hoy mismo y logra mayor eficiencia y rapidez en tus proyectos.

¿Porqué cada vez más licitaciones públicas exigen BIM?

modelo bim de un proyecto de puente

BIM llegó para quedarse y si antes las empresas o personas exigían los planos de su casa o edificación; ahora estas mismas exigen los modelos BIM que les permiten contar con la información precisa de la infraestructura que incluye: arquitectura, estructura, componentes eléctricos y sanitarios. Además de las particularidades propias de cada componente como: tipo de material, proveedor, etc.

Licitaciones cada vez más exigentes

En este sentido, las licitaciones públicas actuales son cada vez más exigentes en tanto requieren mayor información y transparencia de los proyectos de construcción de manera que estos sean realizados con eficiencia, en los tiempos previstos y con los materiales prometidos.

Si hace años BIM ya ganó terreno en Europa, Asia y Norteamérica, ahora le tocó a Latinoamérica donde países como: Perú, México, Colombia y Chile presentan cada vez más interés en el uso de BIM como requisito obligatorio para obras públicas.

¿A qué se debe este cambio?

Básicamente a que la profesionalización y la mayor complejidad de los proyectos lo exige. En este sentido para gobiernos nacionales o locales, los modelos BIM permiten:

  1. Mayor transparencia y control en los proyectos públicos
  2. Reducción de sobrecostos y retrasos
  3. Mejor mantenimiento y gestión del activo a largo plazo
  4. Estandarización y cumplimiento normativo
  5. Impulso hacia la modernización del sector construcción

En síntesis, la adición de la metodología BIM en las licitaciones públicas es ya una realidad y si tu empresa de construcción o arquitectura no la ha implementado aún estarás en desventaja para competir. Pero no te preocupes mucho, Acero Estudio es tu consultora BIM especializada en modelado BIM y auditoría BIM.

Contáctanos y empecemos a delimitar este camino hacia la mayor eficiencia y profesionalización del sector construcción. Estamos a tu servicio.

Cómo la auditoría BIM reduce la deuda digital de tu modelo

bim reduce deuda digital y degradación del modelo bim

Los aspectos y beneficios que abarca una auditoría BIM fueron tratados en nuestro artículo (Auditoría BIM para proyectos) pero uno de los más importantes y normalmente soslayado es la reducción de la deuda digital que se produce en un modelo 3D con el paso del tiempo. Esta característica conlleva a una lenta degradación del modelo 3D que repercute en:

  1. Elementos degradados o con poca información
  2. Elementos huérfanos dentro del modelo
  3. Colisiones no detectadas
  4. Información de elementos no correspondiente a los elementos reales
  5. Incapacidad para generar proyecciones o simulaciones

Efectos de la deuda digital de un modelo BIM

Estas características inciden en un menor rendimiento del modelo tanto en el proyecto como en las fases posteriores e incluso pueden llevar a que el modelo se convierta en un elemento de dilación que nadie quiere mirar antes que en una herramienta de información y coordinación entre las áreas.

Si deseas que este no sea tu caso contacta a Acero Estudio, somos consultores BIM especializados en auditoria BIM para proyectos o construcciones en ejecución y estamos a tu servicio.

Auditoría BIM para proyectos

servicio de auditoria bim para proyectos de construccion y arquitectura

La auditoría BIM es recomendable en proyectos de construcción de gran tamaño e inversión pues dota al equipo con una visión más objetiva del mismo permitiendo garantizar la creación de un modelo cumplidor con los estándares internacionales de calidad, precisión y coordinación necesarios para una ejecución eficiente.

En qué tipos de proyectos es recomendable la Auditoría BIM

En proyectos amplios, de gran envergadura e inversión donde intervienen profesionales de diversas disciplinas (arquitectura, estructuras, electricidad y sanitario); el auditor BIM verifica que toda la información se encuentre completa esto es:

  • Con características completas
  • Datos bien estructurados y libres de errores
  • Información alineada con los objetivos del cliente

La labor del Auditor BIM

El auditor BIM también desarrolla el papel del control de calidad asegurando que la información digital sea realmente útil como herramienta de gestión a lo largo de todo el ciclo de vida la infraestructura o edificación. En este aspecto permite validar que los entregables cumplan con la calidad prometida, desde el diseño hasta la operación y las aplicaciones de mejoras de la obra o infraestructura.

consultoria bim en fases de proyectos

La Norma ISO 19650

Con la auditoría BIM, nos aseguramos que tus modelos se acerquen a la calidad equivalente a las normas estandarizadas internacionales, en este caso el ISO 19650.

¿Qué aspectos abarca la Auditoría BIM?

1. Cumplimiento de la norma

En primer lugar la auditoría busca que el equipo y el entregable cumplan con la verificación del cumplimiento de las normas BIM  ISO 19650, PAS 1192, estándares locales. Asimismo que se cumplan las nomenclaturas y de codificación.

2. Evaluación del modelo

En este aspecto se evalúan:

  • Calidad del diseño
  • Nivel de detalle
  • Coherencia arquitectónica
  • Coordinación entre disciplinas
  • Detección de colisiones
  • Integración de elementos

3. Datos y Metadatos

Correcto etiquetado de la estructura e información asociada a cada elemento con datos exactos como nombre, propiedades, parámetros. Asimismo que estos cumplan con el correcto etiquetado.

4. Interoperabilidad y funcionamiento

Este paso evalúa la correcta configuración de la interoperabilidad de softwares como: IFC, Revit, Archicad, Navisworks, etc.

5. Control de versionado

El control de versiones es importante sobre todo en los equipos que deben mantener una coherencia y metodología de trabajo que evite pérdidas de información, comunes en entornos de múltiples usuarios.

6. Organización del modelo

En este aspecto el auditor efectúa revisión interna del modelo como tipos de vistas, número de plantillas, organización de los elementos, optimización del archivo, etc.
Tamaño y rendimiento del archivo BIM.

7. Aspectos Contractuales

Finalmente se delegan responsabilidades y roles del equipo que deben ser cumplidas.

Como puedes ver la auditoría BIM es un proceso que exige no sólo el conocimiento técnico de BIM sino también la aplicación sistemática de un método de trabajo que permita garantizar un nivel de calidad internacional en tus proyectos.

Si buscas una empresa especializada en consultoría BIM y auditoría BIM, no dudes en contactar a Acero Estudio, somos especialistas en servicios para el rubro de construcción y arquitectura; estamos a tu servicio.

¿Cómo evitamos las colisiones constructivas con BIM Clash Detection?

clashes in construction

Las obras de construcción llevan diversos niveles de complejidad y en algunos casos las fallas humanas, faltas de coordinación entre los involucrados u otros factores pueden conllevar errores que representan retrasos en los tiempos de entrega, menores resultados en términos de calidad y una disminución de la rentabilidad general de la obra.

En el mundo de la construcción muchos de estos errores de interferencia entre elementos estructurales se llaman colisiones y en la construcción tradicional solían presentarse con regularidad hasta que llegó la metodología BIM con su función Clash Detection.

¿Qué es BIM Clash Detection?

BIM Clash Detection es una función que nos ayuda a detectar interferencias entre elementos estructurales de un proyecto en el modelado, es decir antes que se inicie la obra evitando errores constructivos costosos que puedan generar problemas técnicos o sobrecostos.

Además como el modelo colaborativo se actualiza en tiempo real esta colisión puede ser detectada a tiempo por todas las áreas involucradas desde los encargados de las estructuras hasta los profesionales sanitarios y técnicos electricistas. Recordemos que BIM no nos brinda un sistema mágico sino una metodología de trabajo adecuado para reducir errores.

Beneficios de aplicar Clash Detection

  • Reducción de cambios en obra
  • Reduce conflictos o superposiciones entre sistemas
  • Al prevenir errores, se reducen los plazos de ejecución y los sobrecostos
  • Menor fricción y más coordinación entre equipos

¿Por qué trabajar con un consultor BIM especializado?

Contar con una empresa de Consultoría BIM como Acero Estudio brinda una diferencia positiva en la eficiencia del proceso. Nuestro equipo analiza tu proyecto con las herramientas adecuadas generando el involucramiento y adopción del mismo en tu equipo de trabajo mejorando la viabilidad y el ROI de la obra.

Si quieres conocer más de nuestros servicios BIM contáctanos, estamos a tu servicio.

Técnicas que Aceleran tu Productividad en REVIT

acelera tu productividad en bim

Como siempre lo decimos, la metodología BIM ha llegado para quedarse y mejorar los procesos constructivos. Sin embargo los niveles de precisión y calidad que generan los modelos BIM pueden requerir ciertos tiempos adicionales que podrían extender los procesos de construcción y arquitectura. Por este motivo, REVIT cuenta con herramientas BIM avanzadas que permiten trabajar de forma más inteligente reutilizando elementos, acelerando flujos de trabajos o generando modelos en base a creaciones previas.

A continuación, te presentamos tres técnicas que usamos en Acero Estudio para acelerar los trabajos en BIM sin comprometer la excelencia.

1. Reusable Components:

La biblioteca de componentes Reusable Components permite generar una amplia familia de bloques, detalles constructivos o configuraciones que ya han sido anteriormente desarrolladas y que se pueden integrar en nuevos modelos con diseños diferentes con actualizaciones menores pero con un importante ahorro de tiempo en la creación de:

  • Detalles arquitectónicos estándar

  • Equipamiento repetitivo (mobiliario, luminarias, etc.)

  • Plantillas de vistas

Esta librería permite lograr un importante ahorro en el tiempo de modelado, un desarrollo de estilos propios para el estudio arquitectónico y un menor margen de error que cuando se utilizan elementos no validados. La reutilización de elementos no afecta la calidad, por el contrario permite que los elementos se vayan mejorando cada vez ya que han sido debidamente testeados asegurando un correcto uso y actualización.

2. Linked Models:

Los modelos enlazados (Linked Models) permiten dividir un proyecto grande en diversas capas cada una de las cuales se podrá designar a una disciplina en concreto. Esto permite por ejemplo dividir un proyecto grande en varios archivos REVIT, asignados a diferentes equipos o disciplinas (arquitectura, ingeniería sanitaria, instalaciones eléctricas, etc.). Estos modelos se vinculan entre sí para un trabajo de avance simultáneo.

Entre las ventajas que presentan los modelos vinculados tenemos:

  • Ahorro de tiempo

  • Mejor coordinación y más objetiva
  • Facilita la detección temprana de interferencias o colisiones

3. Dynamo for Automation

Dynamo es una herramienta visual de programación dentro de REVIT, permite automatizar tareas complejas o repetitivas sin necesidad de programación tradicional. Permite la generación automática de elementos repetitivos y además facilita las labores de medición de áreas y cantidades así como la verificación de normas o condiciones geométricas.

Entre sus beneficios tenemos:

  • Ahorra horas de trabajo

  • Minimiza los errores manuales

  • Brinda mayor control de diseño e información

 

Si deseas mayor información de nuestros servicios de consultoría BIM y modelado BIM te invitamos a contactarnos. En Acero Estudio contamos con las herramientas precisas para acelerar tus procesos y disparar tu productividad. Estamos a tu servicio.

Integración de BIM con IOT, un nuevo nivel en la gestión de operaciones y mantenimiento

bim e iot se fusionan para mejorar operatividad y gestion de edificaciones

Hasta hoy el objetivo más comúnmente conocido de BIM es la elaboración de modelos 3D de la cual ya conocemos sus beneficios en disminución de riesgos y eficiencia. Pero con la integración de esta metodología con otras aplicaciones y tecnologías está generando nuevas posibilidades promisoras por su gran valor.

En base a estas ideas, en este artículo queremos hablar acerca de la integración de BIM con el internet de las cosas IOT que es una dimensión importante por las posibilidades que ofrece en cuanto a operación y administración de edificaciones.

El problema de la operatividad y administración de edificaciones

Uno de los grandes problemas de la operatividad y gestión de edificaciones hasta hoy es que estos elementos se han venido administrando en base a:

  • Experiencia y criterio
  • Información visual acerca de riesgos potenciales o estructuras en mal estado.

Con la integración de BIM e IOT empezaremos a dejar de lado la suposición y el conocimiento empírico y nos enfocaremos más en la información real recopilada por los diversos sensores que podrán conocer a cabalidad datos estadísticos acumulados acerca de:

  • Zonas de tránsito
  • Temperatura
  • Ubicación (dilatación, torsión u otros cambios físicos) de estructuras

Todo esto combinado con las capacidades descentralizadas de las bases de datos en nube y generación de reportes en tiempo real nos permitirá conocer de forma anticipada riesgos, estrategias de eficiencia energética y elaboración de planes para mejorar el tránsito de las personas en los lugares administrados gracias a BIM.

Si aún es pronto para conocer las posibilidades que nos ofrece la fusión de estas tecnologías, la evolución es inminente.

Y si deseas sumergir tus actividades ya sean constructivas o de gestión de edificaciones con BIM, te invitamos a ponerte en comunicación con Acero Estudio. Somos especialistas en consultoría BIM en Europa y Latinoamérica; contáctanos para ayudarte a desarrollar tus planes y convertir tus ideas en realidades.

Tendencias Clave en la Consultoría BIM

equipo de profesionales conversando sobre un proyecto BIM

Con la menor disposición de crédito global y dinero barato a nivel mundial; tanto los países como empresas y corporaciones son cada vez más cuidadosos con sus proyectos de construcción e ingeniería. En este contexto una de las herramientas estrellas para lograrlo es la metodología BIM que como ya lo hemos visto nos brinda una serie de ventajas en reducción de errores y maximización de eficiencia.

No obstante, esta metodología se ha entreverado con diversas técnicas, tecnologías y métodos de pensamiento nuevos que plantean retos pero sobre todo oportunidades. Veamos las principales tecnologías que están generando cambios significativos respecto a la metodología BIM.

estructura en bim

Tendencias en la Consultoría BIM

  1. Implementación de BIM en diversas especialidades dentro de la construcción como son la construcción de infraestructura, construcción industrial; mantenimiento de bienes edificados, etc. Esta característica nos denota la importancia de la metodología BIM y sobre todo su versatilidad para aplicarse de forma eficiente en una gran variedad de ámbitos.
  2. Integración de BIM con tecnologías promisorias como el Internet de las Cosas (IoT), realidad aumentada (RA), realidad virtual (RV) e inteligencia artificial (IA). Gracias a todos estos complementos se está logrando que los proyectos se realicen de la forma más eficiente desde su planificación hasta su gestión.RA: Por ejemplo antes de la fase constructiva podemos ubicarnos frente al terreno vacío y con una aplicación de RA visualizar/proyectar una construcción que aún no existe.RV: Con la realidad virtual podemos ingresar al predio antes que se haya construido, caminar por dicho entorno, utilizar su infraestructura lógicamente todo en formato digital pero con la experiencia realista 3D que brindan plataformas como Oculus.IoT: Que sería de un gemelo digital que no tiene información real. El internet de las cosas gracias a las redes de sensores puede ayudarnos a generar gemelos digitales cada vez más realistas que luego brinden información relevante para el uso de infraestructuras y el desarrollo de estrategias para su correcto aprovechamiento.IA: Finalmente la inteligencia artificial que tiene un propósito amplio que puede ayudarnos a detectar error, fallas de cálculo u otras falencias que hayan escapado al criterio humano y que podrían afectar a la edificación.

3. Ciudades inteligentes con planificación urbana eficiente:

Este es el último paso al que aspira BIM, integrar las edificaciones en sistemas integrados; ciudades eficientes donde cada proyecto se integre de forma armoniosa con su entorno y con las características adecuadas que requiere el proyecto.

En resumen podríamos afirmar que aquello que consideramos una tecnología de vanguardia está aún en el camino de la evolución. Contacta a Acero Estudio, empresa especializada en Consultoría BIM y con gusto te guiaremos en el camino hacia proyectos más ágiles y eficientes donde cada elemento (cimiento, columna, viga, etc.) sea colocado con el menor riesgo y la mayor certeza de resistencia, durabilidad y calidad constructiva.

Estamos a tu servicio.

¿Qué son los flujos de trabajo en BIM?

mujer trabajando en un modelo bim

Los flujos de trabajo en BIM (Building Information Modeling) son estructuras de trabajo y procedimientos que permiten la creación, administración y uso de los modelos digitales 3D en proyectos de construcción donde un equipo está encargado de la geneación y supervisión de un modelo.

Tienen el propósito es incrementar la comunicación entre los distintos profesionales involucrados, reducir errores y mejorar la eficiencia en el diseño, planificación y ejecución de una obra.

Ventajas del uso de flujos de trabajo en BIM

  • Facilitan la integración de datos en tiempo real
  • Mejora la colaboración entre equipos multidisciplinarios
  • Reducen costos derivados de errores o retrabajos
  • Se logra una mejor visualización del proyecto antes de su construcción facilitando la toma de decisiones
  • Reduce problemas derivados del cumplimiento de normativas

Existen diversos tipos de flujos de trabajo en BIM, adaptados a las necesidades de cada proyecto y equipo. Algunos se centran en la coordinación de disciplinas (arquitectura, estructuras e instalaciones), mientras que otros priorizan la gestión de datos y la integración con otras tecnologías.

A diferencia de los flujos de trabajo en CAD o en desarrollo de software, donde el enfoque está en la producción de archivos estáticos o líneas de código, en BIM el modelo digital busca centrarse en la integración y evolución del proyecto.

Para lograr un flujo de trabajo BIM eficiente, es recomendable contar con una consultoría BIM especializada que guíe la implementación de estándares, herramientas y metodologías adecuadas. Una mala gestión puede derivar en errores de modelado, incompatibilidades o problemas de coordinación que afectan el éxito del proyecto.

Acero Estudio, empresa especializada en servicios para los sectores de diseño, arquitectura y construcción te ofrece soluciones personalizadas para garantizar un flujo de trabajo óptimo y alineado con las mejores prácticas del sector. No esperes y contáctanos, estamos a tu servicio.

Cómo Implementar la Metodología BIM en una Empresa

implementar metodologia bim en una empresa

¿Porqué las empresas de construcción y arquitectura en todo el mundo están adoptando la metodología BIM? Es simple, esta tecnología permite mejorar la gestión de proyectos, optimizar recursos y reducir errores en el diseño y la ejecución.

¿En qué sectores es útil BIM?

El uso de BIM es recomendable en cualquier tipo de proyectos pero sobre todo es muy recomendable en proyectos de gran envergadura, como:

  • Edificaciones comerciales
  • Infraestructuras urbanas
  • Desarrollos industriales.

Sin embargo, también es altamente beneficioso para proyectos medianos y pequeños donde se requiere una gestión eficiente de costos y tiempos. Empresas que buscan mejorar su competitividad y cumplir con normativas internacionales deben considerar la implementación de BIM desde las primeras etapas del diseño.

¿Claves para lograr una transición exitosa a BIM?

Para lograr una transición exitosa a BIM, la empresa debe seguir pasos clave.

  • En primer lugar, es necesario capacitar al equipo en el uso de software especializado y en los principios de modelado de información.
  • Establecer protocolos y flujos de trabajo adaptados a la metodología BIM.

Finalmente, contar con una empresa que te brinde consultoría BIM es fundamental para garantizar una implementación efectiva, ya que su experiencia permite guiar el proceso, evitar errores y maximizar los beneficios de la tecnología. Si tu empresa desea implementar BIM, Acero Estudio es tu mejor aliado.