¿BIM vs CAD. Cuáles son las diferencias y cuál es mejor para tu proyecto?

Similitudes y diferencias entre BIM y CAD

En el mundo de la construcción y el diseño, dos herramientas han dominado durante las últimas décadas: CAD (Diseño Asistido por Computadora) y BIM (Modelado de Información de Construcción). Si bien ambos están diseñados para facilitar la creación de planos y diseños técnicos, tienen diferencias notables, tanto en cuanto a enfoque como a funcionalidad.

Conozcamos al CAD (Diseño Asistido por Computadora)

El CAD, o Diseño Asistido por Computadora, es una herramienta que permite a los diseñadores y arquitectos crear representaciones gráficas de objetos en 2D y 3D. Nació como una evolución de los dibujos a mano y ha sido ampliamente adoptado en diversas industrias como la arquitectura, ingeniería y manufactura. El principal objetivo del CAD es proporcionar una forma precisa y eficiente de crear diseños geométricos.

Qué es BIM (Modelado de Información de Construcción)

Por otro lado, BIM, o Modelado de Información de Construcción, va más allá del diseño gráfico y ofrece un enfoque más integral para los proyectos de construcción. BIM no solo se centra en los aspectos geométricos, sino que incorpora información relevante sobre los materiales, costos, tiempos de ejecución, mantenimiento y ciclo de vida del proyecto. BIM permite trabajar en un entorno colaborativo donde todas las disciplinas involucradas en el proyecto pueden contribuir a un modelo único y coordinado.

Diferencias Técnicas entre BIM y CAD

A continuación, te presentamos un cuadro comparativo que detalla las principales diferencias entre CAD y BIM en términos de características técnicas, software, usos y beneficios:

Características CAD (Diseño Asistido por Computadora) BIM (Modelado de Información de Construcción)
Enfoque Principal Creación de dibujos en 2D y modelos en 3D Gestión integral de proyectos, incluyendo diseño, datos y ciclo de vida del edificio
Representación Gráfica Modelos geométricos, líneas y formas básicas Modelos 3D paramétricos con información asociada (materiales, costos, tiempos, etc.)
Colaboración Limitada, generalmente se trabaja en archivos individuales Colaboración en tiempo real entre múltiples disciplinas en un mismo modelo
Software Común AutoCAD, MicroStation, SolidWorks, CATIA Revit, ArchiCAD, Navisworks, Tekla, Bentley BIM
Precisión y Detalle Precisión geométrica; representaciones de alta exactitud Detalle y precisión mejorados con datos de materiales y funciones específicas
Gestión de Datos Limitado a la representación visual Gestión y análisis de datos complejos del proyecto (materiales, costos, etc.)
Fases de Proyecto Diseño y documentación Diseño, construcción, mantenimiento, gestión y operación
Modelado 3D Básico, con foco en la geometría Modelado inteligente con datos integrados
Uso Principal Arquitectura, ingeniería mecánica, diseño industrial Arquitectura, ingeniería, construcción y operación de infraestructuras
Simulación y Análisis Limitado; simulaciones geométricas Análisis avanzado de estructura, rendimiento energético, simulaciones de tiempo
Compatibilidad Puede necesitar conversiones o integración manual entre sistemas Nativamente integrable con otros software de análisis y planificación
Costo de Implementación Generalmente más económico y fácil de implementar Mayor costo inicial, pero con ahorro a largo plazo por la eficiencia del ciclo de vida
Tiempo de Ejecución Rápido en diseño, pero más lento para proyectos complejos Inicialmente más lento debido a la complejidad del modelo, pero optimiza la ejecución total del proyecto
Industria de Uso Ingeniería mecánica, manufactura, diseño de productos, arquitectura Arquitectura, ingeniería civil, construcción, mantenimiento de infraestructuras

En síntesis, ambas tecnologías permiten una aproximación visual adecuada hacia proyectos de construcción, siendo cada una adecuada para determinados usos.

Si deseas conocer más de CAD te ofrecemos nuestro servicio de diseño CAD y si por el contrario lo que requieres es el servicio de consultoría BIM o modelado BIM de tus proyectos, no dudes en contactarnos. En Acero Estudio somos especialistas en brindar servicios para el sector de construcción e ingeniería. Estamos para ayudarte.

Usos Recomendados para los Niveles LOD en BIM

los niveles LOD en el modelado BIM

En el ámbito de la metodología BIM (Building Information Modeling), el nivel de desarrollo o LOD (Level of Development) es una herramienta fundamental para establecer el grado de detalle y fiabilidad de la información contenida en el modelado BIM. El uso correcto de estos niveles facilita la comunicación entre los diferentes actores del proyecto, garantiza la calidad de la información y permite una planificación y ejecución más eficientes.

LOD en BIM

Los niveles LOD son estándares que especifican el grado de detalle gráfico y la cantidad de información no gráfica que debe tener un modelo BIM en diferentes fases del proyecto. Estos niveles ayudan a definir la precisión del diseño en distintas etapas, desde la concepción inicial hasta la construcción y mantenimiento del edificio.

Los niveles de desarrollo se dividen principalmente en cinco etapas, numeradas del LOD 100 al LOD 500, que cubren desde una representación básica del concepto hasta un modelo final as-built, que refleja con precisión el resultado construido. Estos son:

  1. LOD 100 – Conceptual
    Representación general de elementos geométricos. A este nivel, el modelo solo muestra el volumen o forma aproximada del proyecto, sin detalles específicos. La información es conceptual y sirve principalmente para estudios iniciales de viabilidad y diseño preliminar.
  2. LOD 200 – Diseño Aproximado
    El modelo incluye elementos geométricos con dimensiones aproximadas y ubicaciones relativas correctas. La información empieza suele ser más específica, pero aún se podría modificar. Es útil para la fase de diseño esquemático y permite el análisis de alternativas de diseño.
  3. LOD 300 – Diseño Preciso
    Aquí, los elementos del modelo tienen dimensiones exactas y posiciones correctas. Este nivel es utilizado para el diseño detallado y la creación de documentos de construcción, donde ya se define cómo se construirá el proyecto.
  4. LOD 400 – Diseño Listo para Construcción
    En este nivel, los elementos del modelo están definidos completamente, con todas las dimensiones, especificaciones y detalles constructivos necesarios. Este LOD es empleado en la fase de construcción, ya que proporciona toda la información necesaria para la fabricación y ensamblaje de componentes.
  5. LOD 500 – Modelo As-Built
    Este nivel refleja el proyecto tal como ha sido construido. El modelo incluye todos los elementos con sus ubicaciones y características finales, utilizados para la operación y mantenimiento del edificio. Es el modelo más completo y representa el estado final del proyecto.

Usos recomendados para cada nivel de desarrollo LOD

  • LOD 100: Utilizado en la etapa inicial del proyecto, permite la exploración de conceptos y la toma de decisiones sobre la viabilidad del diseño. Es adecuado para estudios de volumetría, análisis de emplazamiento y planificación básica.
  • LOD 200: Ideal para la fase de diseño preliminar, donde se exploran variantes de diseño y se establecen las relaciones espaciales y volumétricas entre los distintos elementos del proyecto. Sirve también para análisis energéticos iniciales y estudios de costos aproximados.
  • LOD 300: Utilizado en la fase de desarrollo detallado del diseño y la preparación de documentos constructivos. A este nivel, se asegura que el diseño sea completamente construible, y es aquí se realizan cálculos precisos de materiales y costos.
  • LOD 400: Fundamental durante la etapa de construcción, ya que proporciona la información precisa para la fabricación de componentes prefabricados, y es utilizado para la coordinación entre subcontratistas y la logística de obra.
  • LOD 500: Su uso es crucial una vez finalizado el proyecto, ya que permite al propietario tener un registro fiel del estado final del edificio. Es especialmente útil para la gestión de mantenimiento y operaciones, así como para futuras renovaciones o ampliaciones.

Toma en cuenta que Implementar la metodología BIM sin una guía adecuada resulta en errores costosos, tanto en la planificación como en la ejecución de un proyecto. Contar con un consultor BIM experto, como Acero Estudio, garantiza que la integración de los LOD en el modelo se realice de manera precisa, alineada con los objetivos del proyecto.

Mejora la calidad de tu modelo, la gestión de tu proyecto pero también logra mayor eficiencia con nuestros servicios. Estamos para apoyarte. Contáctanos hoy mismo.

10 Principales Usos de la Metodología BIM

principales usos de la metodologia bim

Como siempre lo decimos a través de nuestra página web, redes sociales o mediante nuestros equipos técnicos en reuniones con clientes; la metodología BIM ha llegado para quedarse y transformar la industria de la construcción, ingeniería y arquitectura.

A continuación te detallamos algunos de los principales usos que las empresas dan a esta importante metodología. La fuente de esta importante información es Statista y nosotros ampliaremos dicha información con observaciones e ideas adicionales:

1. Detección de Conflictos (60.5%)

BIM permite que equipos de trabajo interdisciplinarios trabajen de forma coordinada, detecten conflictos entre áreas que se intersectan e identifiquen riesgos de diseño. Esta funcionalidad es necesaria para encontrar interferencias entre sistemas, como tuberías que cruzan, vigas o instalaciones eléctricas mal ubicadas. Esto evita riesgos de retrabajos y reduce costos constructivos.

2. Visualización (49%)

Una imagen vale más que mil palabras dice el refrán. Pues con BIM podemos lograr una imagen tridimensional ampliada, precisa y alimentada con metadata de elementos físicos. Esto permite que los involucrados en la construcción tengan esa visualización adecuada que les ayude a comprender mejor el diseño, comunicar ideas a los clientes y a tomar decisiones correctas.

3. Planificación del Proyecto (46.5%)

Los proyectos con BIM pueden implementar cronogramas detallados vinculados directamente a los modelos 3D.

4. Estimaciones (38.3%)

Un 38.3% de las personas en el estudio indica que el BIM facilita y fomenta la generación de estimaciones permitiendo que las cantidades y los costos sean generados por el modelo. Esto se deriva en presupuestos más precisos a medida que el proyecto evoluciona.

5. Prototipos Virtuales (36.1%)

Los prototipos son útiles para la realización pruebas, simulaciones y obtener la aprobación de los clientes antes de proceder con la construcción física de cualquier proyecto.

6. Prefabricación de Elementos (34.4%)

La fabricación de columnas, vigas de acero y otros elementos se beneficia enormemente del uso de BIM, ya que los modelos detallados permiten la fabricación de componentes fuera del sitio con alto grado de precisión.

7. Presentaciones y Ventas (33%)

BIM es una herramienta poderosa para realizar presentaciones comerciales y de ventas pues permite a las empresas muestren vistas previas de cualquier proyecto. Esto facilita la comunicación y posibilidades de cerrar ventas.

8. Mediciones (32.7%)

Las mediciones y los cálculos de cantidades son más precisos y rápidos con el software BIM. Los equipos pueden extraer datos del modelo reduciendo el margen de error y con menores cálculo de estimaciones de material que se derivarán en mejor uso del presupuesto de obra.

9. Programación (28%)

BIM vincula la programación del proyecto con el modelo 3D permitiendo que los equipos gestionen mejor el tiempo y las secuencias de trabajo.

10. Análisis de Valor (11.7%)

Si bien esta y otras características del BIM son resultado de mejoras que han ido agregándose a los diversos paquetes de software es importante tomarlo en consideración para evaluar diferentes opciones de diseño y materiales que maximicen el valor del proyecto.

Los usos señalados de la metodología BIM nos ayudan a develar un patrón claro: la optimización de procesos, la mejora en la coordinación, y la reducción de errores son los valores máximos de este nuevo paradigma de trabajo BIM. Sin embargo; sin una incorrecta inducción a la metodología esta podría ser contraproducente por lo que recomendamos contar con una consultoría BIM adecuada.

Si deseas conocer más de los servicios de Acero Estudio para el sector construcción no dudes en contactarnos, contamos con un grupo de profesionales que te guiará en el desarrollo de tu modelado BIM de alta experiencia que podrán guiarte en todos tus proyectos. Escríbenos hoy mismo, estamos a tu servicio.

Beneficios del outsourcing en modelado BIM

beneficios de externalizar el modelado bim

Ya conoces los beneficios de la metodología BIM así como de nuestro servicio de consultoría BIM para empresas de construcción y arquitectura. Sin embargo, si aún consideras que debes realizar in-house estas actividades, en este artículo te brindamos una lista de los beneficios de tercerizar el servicio de modelado BIM debido a la flexibilidad en aspectos laborales y de escalabilidad.

Aquí los beneficios del outsourcing de servicios BIM:

I. Acceso a Especialistas

Cuando tercerizas el servicio BIM te puedes beneficiar al acceder a profesionales de gran experiencia y calidad en desarrollo de modelos BIM. Si tu empresa está iniciando en la implementación de la metodología te recomendamos no arriesgar tus proyectos en manos inexpertas; contáctanos, solicita experiencia y calidad.

II. Reducción de Costos

Si bien, contratar una empresa especializada en desarrollo de modelos BIM puede parecer caro a primera vista esto se debe a que probablemente no estás incluyendo en la ecuación diversos gastos como implementación de las máquinas para los especialistas, compra de paquete de software y contratación de personal especializado. La externalización de este gasto elimina la necesidad de invertir en activos rápidamente depreciables, personal que genera mayores costos fijos además del incremento en requerimientos y cargas administrativas de los mismos.

III. Mayor Flexibilidad

Cuando externalizas el modelado BIM, tu empresa puede ajustarse y ser flexible a diversos tipos de proyectos como proyectos de menor tamaño hasta proyectos de gran envergadura. Ajustar el nivel de recursos según la demanda del proyecto es una característica que puede hacer que tu empresa sea adaptable a los cambios del mercado.

IV. Enfócate en tu Negocio

Siempre se dice que una empresa debe dedicarse a su negocio y eso es cierto. Delegar el modelado BIM, a los especialistas del área permite que las empresas se concentren en sus actividades principales y estratégicas, mejorando la eficiencia y productividad general.

El seguimiento y coordinación con la empresa contratada es importante pero requiere menos tiempo y esfuerzos que deberían dedicarse en seguir desarrollando el negocio.

V. Rapidez en la Entrega

Los proveedores especialistas en servicios de modelado BIM, como Acero Estudio, cuentan con la experiencia, los recursos  y el personal calificado que nos permiten completar proyectos, incluso muy extensos de forma rápida y cumpliendo plazos de entrega exigentes.

VI. Incremento de la Competitividad

Al mejorar la calidad y eficiencia del modelado BIM, las empresas pueden ofrecer mejores servicios a sus clientes, aumentando su competitividad en el mercado.

Actividades y Responsabilidades de un Consultor BIM

consultor bim

La metodología BIM es ahora un requisito y un estándar en la industria de la construcción y arquitectura. Es por ello que en Acero Estudio, consultores BIM especialistas, te compartimos unas ideas que te brindarán claridad respecto a las actividades y responsabilidades que debe atribuirse un consultor BIM. A continuación, las 8 más importantes:

1. Asesoramiento Integral desde la instalación

BIM se ejecuta desde el software, por ello el consultor BIM debe proveer el asesoramiento y acompañamiento desde la selección del software, la adquisición de licencias, hasta el aseguramiento de las normas ISO y las configuraciones vitales para cada cliente en particular.

Una incompleta o incorrecta asesoría en este aspecto puede conllevar a problemas posteriores en la implementación del modelo y que se encuentre acorde a los estándares del sector.

2. Diseño de métodos de implementación de la metodología

Dentro de las empresas existe el miedo al cambio y los grupos de personas son adversos a la modificación de los comportamientos. Es la labor del consultor BIM desarrollar estrategias efectivas en el acercamiento del BIM hacia la organización considerando la cultura de la empresa, el conocimiento de las personas y logrando una transición efectiva.

3. Capacitación constante

Las tecnología y software BIM está en constante evolución y cada vez aparecen nuevos complementos que dotan a los software BIM con mayores prestaciones. Es por ello que los consultores BIM deben mantenerse siempre en actualización constante en lo nuevo pues problemas que se presentaron ahora tienen soluciones gracias al software.

4. Ser comunicador

Los conceptos de BIM pueden ser complejos en algunos casos, es por ello que una persona que brinde el servicio de consultoría BIM debe contar con fuertes habilidades comunicacionales que le permitan brindar seguridad y confianza a sus escuchas. Explicar conceptos de forma clara y persuasiva es importante para lograr las estrategias de transición efectivas.

5. Soporte Técnico

Uno de los más grandes y frecuentes problemas en el uso de BIM son los problemas que pueden tener los usuarios. Es labor del consultor BIM brindar asistencia en la resolución de problemas y en caso estos no se puedan resolver inmediatamente buscar la solución de forma proactiva para evitar retrasos.

6. Formar al equipo

Ofrecer un adiestramiento adecuado al equipo de la empresa a la que se brinda consultoría es necesario para evitar que este grupo no bloquee ni sabotee la implementación de la metodología BIM. Es importante que la metodología se desarrolle de forma personalizada tomando en cuenta niveles de conocimiento y madurez tecnológica de las personas a capacitar.

7. Seguimiento

Las soluciones BIM a la larga facilitan el trabajo de desarrollo, disminuyen los riesgos y generan eficiencia a los equipos; sin embargo, en el inicio el cambio de paradigma de construcción tradicional puede ser difícil e implicar un cambio de filosofía. Es labor del consultor BIM realizar este seguimiento para detectar fallos, cuellos de botella u otros problemas que deban resolverse.

8. Gestión de resultados

Finalmente vale indicar que los resultados de un modelo BIM no son imágenes para guardar en una memoria sino lo contrario, son modelos vivos que evolucionan y pueden brindarnos información continua y valiosa para la gestión de las edificaciones. Es importante que estos resultados sean gestionados y convertidos en planes de mantenimiento y gestión de las edificaciones.

No dudes en escribir a Acero Estudio, somos consultores especializados en servicios para las industrias de construcción y arquitectura. Contáctanos hoy mismo y consulta de nuestros servicios BIM como consultoría y modelado BIM.

Cuáles son las diferencias y similitudes entre BIM y CAD

diferencias entre bim y cad

En la industria de la construcción y arquitectura, las tecnologías y metodologías CAD y BIM son ampliamente utilizadas por en el desarrollo de infraestructura compleja. En este artículo despejaremos algunas dudas respecto a los paralelismos y diferencias que tienen estas tecnologías.

Toma en consideración que si bien ambas tienen similitudes presentan diferencias significativas respecto a la filosofía y forma de trabajo que conllevan.

Paralelismos entre CAD y BIM

Lo primero a destacar es que ambas tecnologías tienen como propósito fundamentar crear modelos que representan de forma anticipada el proyecto, permiten generar una previsualización con el objetivo que los stakeholders y profesionales de la  construcción tengan información gráfica adecuada para comprender y construir los planos.

Entre las similitudes del CAD con BIM tenemos:

  1. Representación Gráfica: Ambos métodos permiten la creación de dibujos y modelos en 2D y 3D permitiendo una adecauda previsualización.
  2. Presentación del Diseño: Las ideas de diseño son difíciles de transmitir si no es mediante una interfaz gráfica que es lo que tienen ambas tecnologías.
  3. Ayuda y Guía en la fase de Construcción: Tanto el modelo generado por CAD como el modelado BIM son una gran ayuda en la construcción precisa de una obra.

Divergencias entre las tecnologías CAD y BIM

A pesar de estas similitudes, existen diferencias fundamentales que distinguen a CAD de BIM, especialmente en cuanto a la gestión de información.

CAD (Diseño Asistido por Computadora)

El diseño CAD se centra principalmente en la creación de dibujos geométricos que proveen una representación visual detallada, pero carecen de información adicional sobre los elementos constructivos.

Los modelos CAD, aunque precisos en términos de geometría, no contienen datos sobre las relaciones entre los elementos ni su comportamiento. Esto significa que los detalles adicionales, como las especificaciones de los materiales o las propiedades físicas, deben ser gestionados por separado.

En cuanto al aspecto colaborativo, CAD se basa principalmente en el intercambio de archivos donde todas las versiones de los desarrollos deben encontrarse actualizadas lo cual es propenso a errores y conflictos.

BIM (Modelado de Información de Construcción)

En cuanto a BIM, no sólo nos provee de representaciones geométricas del edificio sino que también captura metadatos de la información, comportamientos de los elementos constructivos e información de los mismos como materiales, duración, costos, etc.

Además de la representación señalada, BIM posee una base de datos centralizada que cuenta con toda la información del proyecto lo que permite una gestión eficiente y precisa, reduciendo la probabilidad de errores.

Su base de datos centralizada también facilita una colaboración efectiva entre todos los participantes del proyecto. Al trabajar con un modelo centralizado, todos los cambios y actualizaciones se reflejan en tiempo real, asegurando que todos trabajen con la información más reciente y precisa.

Gracias a la integración de datos de medidas, materiales y resistencias entre otras, la metodología BIM permite simular el comportamiento del edificio, mejora la eficiencia del trabajo y reduce significativamente los errores y riesgos del proyecto.

Ahora que conoces las características de BIM y CAD te invitamos a escribirnos, Acero Estudio cuenta con profesionales experimentados en brindar consultoría BIM o asesoría en modelado BIM y outsourcing CAD; contáctanos y solicita información de nuestros servicios, estamos para ayudarte a crecer.

¿Por qué la UE fomenta la metodología BIM?

ue fomenta metodologia BIM

El interés de la Unión Europea (UE) en fomentar la metodología BIM se basa en que se ha identificado un amplio potencial para generar beneficios económicos, sociales y medioambientales significativos. Este conjunto de tecnologías integra mejoras en los procesos e información digital, mejoras en los resultados de los clientes y de los proyectos, así como un  mejor aprovechamiento en el uso de los activos.

La implementación de BIM es una tendencia muy fuerte en la transformación digital del sector de arquitectura y construcción. Esta no es sólo una tendencia regional sino una práctica en expansión global. Diversos informes proyectan que una adopción más amplia de BIM generará un ahorro de entre el 15 % y el 25 % en el mercado mundial de las infraestructuras para el año 2025.

Beneficios del BIM

Entre sus beneficios se incluyen:

  • Conocimiento estratégico para toma de decisiones informadas sobre edificios e infraestructuras públicas
  • Mejora planificación de proyectos
  • Disminuye los riesgos
  • Mejora la administración de la edificación a lo largo de su ciclo de vida.

Además si bien es cierto que la metodología BIM se aplica principalmente a nuevos proyectos de construcción, también es posible aplicarla a proyectos de renovación, reforma y mantenimiento que son servicios que constituyen la mayor parte del sector construcción.

Se calcular que en los próximos años en toda Europa lograra un ahorro del 10 % en el sector de la construcción y muy importante los beneficios no sólo serán económicos sino que también sustantivos en el desarrollo de mayores eficiencias de recursos y sostenibilidad ecológica.

Existe una oportunidad para las empresas que logren alinearse con este enfoque estratégico común a nivel europeo. Es por ello que las empresas que utilicen BIM dentro de sus esquemas podrían resultar beneficiadas en los concursos y métodos de contratación pública.

Ante esto vale señalar que en Acero Estudio como especialistas en consultoría BIM hemos encontrado que las mejores prácticas de adopción de la metodología BIM son aquellas que se realizan de forma progresiva y permiten que las organizaciones ganen experiencia limitando los errores.

Si deseas conocer más de nuestros servicios BIM no dudes en contactarnos. Estamos a tu servicio.

BIM y la Curva de Esfuerzo de MacLeamy, Optimizando el Proceso Constructivo

profesional bim trabajando en modelo bim de estacion de metro

La industria de la construcción se ha beneficiado enormemente con la metodología BIM debido a que ha cambiado los procesos y también la forma de diseño y construcción de los mismos. Uno de los cambios sustantivos está en la redefinción que plantea BIM respecto a la curva de esfuerzo a lo largo del proceso constructivo: la conocida Curva de MacLeamy.

La Curva de MacLeamy

La Curva de MacLeamy ilustra la relación entre el esfuerzo invertido en las fases de diseño y construcción de un proyecto y el impacto que este tiene en la calidad y el costo del mismo. Tradicionalmente, la mayor parte del esfuerzo se aplicaba durante la fase de construcción. Sin embargo, la Curva de MacLeamy propone un cambio de paradigma: invertir más esfuerzo en las primeras etapas de diseño puede tener un impacto significativo en la reducción de costos y errores durante la construcción.

Intersección de BIM y Curva de MacLeamy

La metodología BIM se alinea perfectamente con la Curva de MacLeamy. BIM promueve la colaboración temprana entre los equipos que permite identificar y resolver problemas potenciales antes de que se conviertan en costosas correcciones durante la construcción. La colaboración temprana y el intercambio de información resultan en una mayor eficiencia y precisión, traducida en la curva de esfuerzo propuesta por MacLeamy.

Ventajas de la Metodología BIM

  • Reducción de Costos: Detectar conflictos y errores en la fase de diseño, evita gastos imprevistos durante la construcción.
  • Mejora la Calidad: La precisión e información que provee BIM conduce a una construcción de mayor calidad.
  • Optimización del Tiempo: El tiempo de construcción se reduce gracias a la planificación detallada que exige BIM.
  • Sostenibilidad: Los paquetes de software BIM permiten analizar la eficiencia energética y la sostenibilidad de cualquier proyecto.

En resumen, el uso de la metodología BIM es fundamental para comprender como la planificación y el esfuerzo temprano pueden llevar a una ejecución de proyecto más exitosa y eficiente. El desarrollo de la metodología, los paquetes de software utilizados y los complementos que ayudan a generar proyecciones del mismo son potenciadores que mejoran los resultados de los modelos cada vez más avanzados.

Pese a estos beneficios, la metodología BIM requiere experiencia y profesionales capacitados con buen dominio del oficio. Acero Estudio, empresa especializada en servicios para el sector de arquitectura y construcción cuenta con el equipo de expertos consultores BIM, que te ayudarán a concretar tus ideas en realidades sólidas. Contáctanos y solicita información de nuestros servicios, estamos para ayudarte.

Breve Historia del desarrollo de la metodología BIM

metodologia bim

La historia del Building Information Modeling (BIM) se remonta a los antecedentes de las metodologías constructivas y la evolución de los planos arquitectónicos. A lo largo del tiempo, desde los inicios de la construcción, se ha buscado mejorar la eficiencia y precisión en el diseño y la edificación.

El desarrollo del CAD (Diseño Asistido por Computadora) en la década de 1960 fue un hito importante, permitiendo la creación de dibujos técnicos en 2D y 3D. Sin embargo, fue en la década de 1990 cuando el concepto de BIM comenzó a tomar forma, con la introducción de software específico que integraba datos geométricos y de información en un modelo tridimensional.

Los primeros avances significativos en la adopción de BIM ocurrieron en países como Estados Unidos y Reino Unido a finales de la década de 1990 y principios de los 2000. Proyectos emblemáticos como la Terminal 5 del Aeropuerto Heathrow en Londres fueron pioneros en la implementación de esta metodología.

Niveles de Desarrollo (LODs) en BIM

  • LOD 100: Representación conceptual, como un modelo esquemático simple.
  • LOD 200: Representación geométrica básica, con mayor detalle que el LOD 100.
  • LOD 300: Representación geométrica precisa, incluyendo dimensiones y ubicaciones exactas de los elementos.
  • LOD 400: Modelo con detalles constructivos, como conexiones y componentes.
  • LOD 500: Modelo con información de operación y mantenimiento.

Factores de Adopción de BIM

La rápida adopción de BIM se debe a la demanda del mercado por proyectos más eficientes, sostenibles y colaborativos, así como a los avances tecnológicos que han hecho que esta metodología sea más accesible y fácil de implementar.

Es importante indicar que las empresas o proyectos que desean implementar BIM deben contar con asesores en consultoría BIM y modelado BIM para aprovechar al máximo los beneficios de esta metodología. Estos profesionales ayudan a optimizar los procesos de diseño, construcción y gestión de proyectos, reduciendo costos y tiempos de ejecución, y mejorando la calidad y la precisión de la información.

¡No dude en solicitar una cotización de los servicios de Acero Estudio, una empresa consultora especializada en servicios BIM, para llevar su proyecto al siguiente nivel de eficiencia y calidad!

El impacto de BIM en la Cadena de Abastecimiento de un Proyecto

impacto positivo de BIM en la cadena de suministro

Como ya lo sabemos, la metodología BIM tiene una serie de beneficios en la mejora de la eficiencia de los proyectos, la previsualización de los mismos y la centralización de la información. Uno de los aspectos poco mencionados es que este modelo de trabajo también tiene un impacto positivo en la gestión de inventarios y logísticas de compras.

Al contar con un modelado BIM completo, un equipo de profesionales pueden proyectar los insumos necesarios para la compra más precisa de los materiales evitando mermas que reducen la eficiencia del proyecto. Asimismo, esto nos permitirá rastrear fácilmente el flujo de materiales desde la adquisición hasta la instalación en el lugar de trabajo y determinar si existen fugas para tomar las medidas necesarias en la obra.

Un ejemplo útil sobre una buena práctica en un modelo BIM es que incluya información detallada sobre los proveedores de materiales, los plazos de entrega y las ubicaciones de almacenamiento en el sitio. Esto permite al equipo del proyecto planificar con anticipación y coordinar eficientemente la entrega de materiales para evitar retrasos en la construcción.

Además, los modelos BIM nos ayudan a optimizar la gestión de inventarios al prever las necesidades de material con mayor precisión. Al analizar las cantidades y fechas de entrega previstas en el modelo, los gerentes de proyecto evitan la sobrecompra de materiales, reducen los costos asociados con el almacenamiento y gestionan los inventarios de forma más precisa.

En conclusión, la metodología BIM no solo mejora la precisión del diseño y la planificación en la industria de la construcción, sino que también optimiza la gestión de inventarios y la logística, lo que resulta en una cadena de abastecimiento más eficiente y rentable para los proyectos de construcción. Evita errores en tus modelos con Acero Estudio y nuestro servicio de consultoría BIM, estamos a tu servicio.