De Escáner Láser 3D a BIM: Transformar la Realidad a Datos Digitales

Una de las mejoras que nos brinda el sistema de escáner láser 3D y la sofisticada metodología conocida como Building Information Modeling (BIM) es la convergencia tecnológica que podría revolucionar, sin lugar a dudas, la manera en que recopilamos, modelamos y gestionamos la información en proyectos de construcción y diseño arquitectónico. Permitidme, estimados lectores, guiaros a través de este proceso tecnológico con el rigor y la precisión que merece.

1. La Captura de Datos a través del Escáner Láser 3D

En el inicio de este proceso empieza la emisión de pulsos láser provenientes de un escáner 3D. Estos destellos luminosos, rebotan en cada superficie y objeto, retornando con datos preciosos. Los escáneres 3D son capaces de generar millones de puntos de información en cuestión de segundos, permitiendo así una captura veloz y precisa de la tridimensionalidad del entorno.

2. El Procesamiento Minucioso de los Datos Escaneados

Una vez consumada la captura, nos adentramos en el procesamiento y generación de datos. Aquí, se generarn las nubes de puntos obtenidas con el escáner láser 3D. Estos puntos representan la superficie de los objetos y estructuras escaneadas. En este delicado mapa de la tecnología, se desechan los puntos superfluos y se corrigen las imperfecciones, logrando así una representación precisa del espacio escaneado.

3. La Transformación en un Modelo BIM

El siguiente paso de la representación digital involucra la conversión de la nube de puntos procesada en un modelo BIM. En este escenario, entra en juego un software especializado que otorga propiedades y atributos a los elementos descubiertos en la nube de puntos. Paredes, columnas, puertas, ventanas, sistemas mecánicos; todos ellos son identificados y etiquetados en el modelo BIM en función de su ubicación y geometría.

4. La Creación de un Modelo BIM Holístico

La esencia del proceso de conversión radica en hacer un modelado BIM lo más completo posible. Aquí, se agregan detalles y datos específicos, como dimensiones, materiales, datos sobre sistemas eléctricos y mecánicos, y cualquier otro atributo esencial para lograr una representación fiel del edificio o la infraestructura escaneada.

5. La Verificación y Validación del Modelo

Una vez erigido el modelo BIM, se lleva a cabo un acto de comprobación y validación para garantizar su exactitud. Esto implica una minuciosa comparación entre el modelo y los datos originales del escaneo, ajustando cualquier discrepancia que pudiera emerger. La verificación asegura que el modelo BIM sea una representación fiel de la realidad.

6. La Utilización en Proyectos y Diseños

El modelo BIM, fruto del proceso de escáner láser 3D a BIM, se convierte en la estrella de múltiples aplicaciones. Puede servir como punto de partida para proyectos de diseño y renovación, pues proporciona una información precisa sobre la estructura existente. Además, facilita la planificación y la toma de decisiones fundamentadas en proyectos de construcción y gestión de activos.

7. La Actualización y el Mantenimiento Continuo

El telón no baja una vez que se completa el modelo inicial. En un ciclo continuo, a medida que se ejecutan cambios o actualizaciones en la infraestructura o el edificio, se pueden realizar nuevos escaneos. De esta forma, el modelo BIM se mantiene al día y refleja con precisión la evolución de la realidad en tiempo real.

El proceso de escáner láser 3D a BIM es un prodigio que transforma la realidad física en una representación digital precisa y funcional. Esta tecnología, perfilada como una solución eficiente y altamente precisa para la captura de datos en el ámbito de la construcción y su posterior utilización en proyectos de diseño, construcción y gestión de activos es la convergencia de las dos innovaciones más importantes de la última década en el área de ingeniería: el escáner láser 3D y el BIM.

Contáctenos y pregunte sobre nuestros servicios de consultoría BIM, estamos para ayudarlo a convertir su proyecto en realidad.

Beneficios de la Metodología BIM para la Infraestructura Vial

metodologia bim para construccion de carreteras e infraestrctura

Si deseas conocer más de los beneficios de la metodología BIM, en este artículo, exploraremos en detalle los beneficios de esta en el contexto de su utilidad la infraestructura vial, un sector que desempeña un papel fundamental en la conectividad y el desarrollo económico de cualquier región.

1. Mejora tangible de la comunicación

La metodología BIM tiene como propósito principal mejorar su capacidad para impulsar la colaboración efectiva entre todos los actores involucrados en un proyecto de infraestructura vial. Desde diseñadores y ingenieros hasta contratistas y autoridades gubernamentales, todos pueden contar con los accesos al modelo BIM centralizado. Esto incrementa la comunicación objetiva, reduce los riesgos de malentendidos y generar mayor eficiencia. Esta colaboración fluida conduce a una toma de decisiones más eficiente y a la detección temprana de posibles problemas, lo que a su vez garantiza una ejecución sin contratiempos.

2. Gran precisión y detalle

Los modelos BIM son altamente detallados lo que para la infraestructura vial es de vital importancia. Estos modelos ofrecen una representación precisa y minuciosa de todos los aspectos, desde la geometría de la carretera hasta los materiales y las características clave. Esto facilita un diseño preciso y optimizado, lo que puede traducirse en ahorros sustanciales en términos de costos y tiempo de construcción.

3. Facilita la generación de análisis avanzados

Los modelos BIM no se limitan a la representación visual; también son herramientas poderosas para realizar simulaciones avanzadas y análisis de rendimiento. Es posible evaluar aspectos cruciales, como la capacidad de drenaje, la resistencia sísmica y la eficiencia del flujo de tráfico. Estas simulaciones proporcionan información esencial para la toma de decisiones informadas, lo que contribuye a mejorar tanto la calidad como la seguridad de la infraestructura vial.

4. Simplifica la gestión integral de los proyectos

La metodología BIM simplifica la gestión de proyectos de infraestructura vial al integrar datos relevantes, como presupuestos, cronogramas y recursos, directamente en el modelo BIM. Esta integración permite una planificación y ejecución más eficaces, además de un control más riguroso sobre el proyecto en su conjunto.

5. Mejora la eficiencia operativa

El valor de BIM se extiende más allá de la fase de diseño y construcción; también es fundamental en la etapa de operación y mantenimiento de la infraestructura vial. Los datos almacenados en el modelo BIM, que incluyen información detallada sobre materiales y sistemas, pueden emplearse para gestionar el mantenimiento y las reparaciones de manera eficiente a lo largo de la vida útil de la infraestructura.

6. Reduce la incidencia de errores y cambios onerosos

BIM reduce considerablemente la probabilidad de errores de diseño y cambios costosos en la obra. La información detallada y precisa contenida en el modelo BIM permite identificar y resolver problemas potenciales antes de que se conviertan en complicaciones en el sitio de construcción.

En Acero Estudio, brindamos el servicio de consultoría BIM y estamos abocados con brindar soluciones de vanguardia en la industria de la construcción de infraestructura vial. Nuestra experiencia y pasión por el trabajo bien hecho nos permiten mejorar la calidad, la seguridad y la eficiencia en todas las etapas de un proyecto. Si buscas resultados excepcionales respaldados por un enfoque colaborativo, ¡contáctanos hoy mismo! Estamos listos para trabajar contigo en la optimización de tu proyecto de infraestructura vial.

Outsourcing BIM

Aprovecha el conocimiento, la experiencia y el compromiso de una empresa con más de 20 años de trayectoria en el mercado y los mejores profesionales a tu servicio.

Optimiza costes y subcontrata a una empresa de servicios para el desarrollo de los proyectos que requieran de nuestros servicios en consultoría en metodología BIM.

Utilizando esta fórmula, el Outsourcing, como cliente solo pagarás, cuando lo necesites, por el producto final sin asumir costes fijos que perjudican la cuenta de resultados.

La formación, adquisición de software, hardware, eliminación de la curva de aprendizaje de tu personal, entre muchas otras ventajas, convierten esta fórmula en la mejor opción.

El resultado lo obtendrás a corto plazo. Además de maximizar el beneficio en tus proyectos, podrás concentrar la atención en tu negocio mientras que paralelamente se desarrollan tus proyectos en BIM. Esto puede ser un factor diferenciador respecto a la competencia.

La subcontratación de servicios BIM es una excelente manera de minimizar la incertidumbre y reducir el tiempo y el esfuerzo a la hora de realizar cualquier tipo de proyecto. En Acero Estudio, empresa de consultores BIM, nos aseguramos de que cada uno de nuestros clientes reciba una atención exclusiva y garantizamos que ofrecemos el cumplimiento de plazos junto a un coste competitivo.

¿Aún no has obtenido los beneficios del Outsourcing? En el próximo proyecto a desarrollar en BIM, no lo dudes, externaliza el servicio y aprovecha las múltiples ventajas que ofrecemos.

Contáctanos para cualquier consulta.

Conozca más de Acero Estudio

Tome en cuenta que Acero Estudio brinda diversos servicios dedicados a disminuir riesgos constructivos como:

Contáctenos y solicite una cotización de nuestros servicios, estamos para atenderlo.

Combinación BIM y «Blockchain»

La constructora española FCC ha terminado en Dublín la primera obra del mundo que combina BIM y “blockchain”, dos edificios del campus de la Universidad Grangegorman. Para lograrlo, se ha creado una plataforma que empareja ambas soluciones con el objetivo de mejorar la productividad de la empresa y garantizar la excelencia en los procesos y en los resultados a través de la automatización de los métodos de control y gestión de la calidad en obra.

El uso de la metodología BIM es obligatorio para adjudicarse una obra pública en España. Su implantación avanza rápidamente y es exigida para muchos tipos de proyectos. En lo que va de año, se han publicado 161 licitaciones por un total de 148 millones de euros que incluyen este requisito, según el Observatorio CBIM del Ministerio de Transportes. Como podemos observar, el BIM se convierte, día a día, en una metodología crucial para el desarrollo de proyectos en el sector de la construcción y por ello no lo debemos pasar por alto.

Es cierto que tanto BIM como “blockchain”, base de datos distribuida y segura gracias al cifrado de sus componentes, pueden utilizarse por separado y que en el sector ya hay mucha automatización. Sin embargo, al combinar las cualidades que otorgan el “blockchain” y el BIM, el proyecto gana en trazabilidad y automatización, asegurando la calidad, la agilidad de los procesos de compra, seguimiento y control, entre muchas otras cosas.

Con un presupuesto de 220 millones, esta primera obra en realizarse con ambas metodologías innovadoras ha recibido la certificación de construcción sostenible “Breeam”. Sigamos todos el ejemplo de FCC y saquemos provecho al BIM y “blockchain”.

En Acero Estudio, empresa especializada en BIM contamos con un equipo humano compuesto por profesionales de contrastada y multidisciplinar experiencia brindando el servicio de consultoría BIM, consúltanos.

Conozca más de Acero Estudio

Tome en cuenta que Acero Estudio brinda diversos servicios dedicados a disminuir riesgos constructivos como:

Contáctenos y solicite una cotización de nuestros servicios, estamos para atenderlo.

Mercadona pone en marcha innovadores procesos BIM

Hoy, más que nunca, conocemos de primera mano el impacto que pueden tener inesperados desafíos en nuestros trabajos y como muchos equipos de gestión de proyectos se han visto obligados a ingeniar rápidamente nuevos métodos seguros de comunicación y colaboración para poder mantener sus proyectos en pie.

Mercadona, líder de la distribución alimentaria española, no solo pertenece a la gran distribución, sino que también diseña, ejecuta y mantiene bloques logísticos, tiendas y oficinas. Con más de 1600 tiendas, 16 bloques logísticos, 3 colmenas y diversos centros de oficinas repartidos por España y Portugal, Mercadona es una de las empresas españolas con mayor volumen de construcción.

Para poder actuar frente a este tirón del mercado, es necesario construir espacios adecuados donde la transformación digital se vuelve imprescindible. De esta manera, Mercadona se ha organizado para construir de forma eficiente y, en particular, ha puesto en marcha innovadores procesos BIM. El objetivo es sencillo: construir mejor, más rápido y  de forma respetuosa y sostenible gracias a la metodología BIM.

Mercadona se apoya en la solución Onfly, que permite materializar el procedimiento establecido. Onfly es una herramienta sencilla y eficaz para gestionar, centralizar y armonizar los datos BIM con el fin de acelerar el modelado BIM y aumentar la productividad del equipo, proporcionada por la comunidad digital BIM&CO. Esta biblioteca BIM compartida ayuda a las empresas constructoras a gestionar y compartir sus contenidos BIM de forma privada y segura, basada en la nube, teniendo en cuenta las clasificaciones y los datos empresariales específicos de sus estructuras.

software utilizado para la implementación del sistema BIM

Si queréis imitar el modelo de Mercadona y mejorar vuestro proceso de construcción considerablemente, ¡no dudéis en aplicar esta metodología tan innovadora! Para saber más sobre BIM, echad un vistazo a nuestra web o poneros en contacto con nosotros. Si, por otro lado, os interesa la solución Onfly para vuestras empresas.

Contáctanos si requieres conocer más sobre nuestro servicio de consultoría BIM, estamos a tu servicio.

 

La Digitalización en el Sector de la Construcción

imagen graficada con software bim

Según la Comisión BIM del Gobierno de España, la digitalización se ha convertido en un factor clave para la adjudicación de obras en los cinco continentes. Grandes empresas constructoras españolas están sacándole buen partido a este fenómeno gracias al uso de metodologías y procesos como BIM, “blockchain” y “big data”, entre otros.

La presencia internacional de las constructoras españolas se ha asentado fuertemente durante los últimos años y el elemento que está siendo crucial en su desarrollo es la transformación digital, que no sólo les ha otorgado oportunidades, sino que les ha permitido mejorar su eficiencia en costes, la experiencia de cliente, y la diferenciación respecto a sus competidores.

De entre las diferentes herramientas de digitalización queremos destacar la metodología BIM, cuyo objetivo es centralizar toda la información del proyecto en un modelo de información digital 3D involucrando a todos los agentes. A su vez, este modelo también abarca la ejecución del proyecto, permitiendo así su gestión y reducir los costes de operación entre un 15% y un 25%.

Gracias a la digitalización, las constructoras españolas se están adaptando a un mercado que evoluciona rápidamente, caracterizado por clientes con diferentes expectativas, nuevas capacidades tecnológicas y una nueva generación de profesionales.

La actualización de determinadas infraestructuras mediante el uso de la metodología BIM es un claro ejemplo de la versatilidad que ofrece a la ingeniería civil la apuesta por la digitalización del sector de la construcción basada en BIM.

El informe de la Comisión Europea “European Construction Sector Observatory”, afirma que el uso de BIM supone un ahorro importante tanto en la fase de construcción, como en la fase de operaciones, por lo que los ingenieros también son uno de los agentes importantes de la cadena de valor del sector de la construcción que más puede beneficiarse del manejo de programas de ingeniería civil basados en BIM.

Existe otro estudio reciente, el “ICE BIM Survey”, sobre la ingeniería civil y su relación con la metodología BIM que merece la pena referenciar. El análisis del ICE (Instituto de Ingenieros Civiles del Reino Unido) ha aportado una serie de conclusiones interesantes como que el 73 % de los expertos BIM sitúan a los datos incompletos como el origen más importante de los errores detectados en la fase de diseño; y el 55 %, a los cambios que se llevan a cabo en el diseño del proyecto. También defiende que el 82 % de los ingenieros civiles afirman que ha sido una buena decisión instaurar la metodología BIM en su oficina, que el 41 % de los encuestados estaban satisfechos con la velocidad de entrega y el 37 % con la reducción de los sobrecostes.

Como podemos observar, la digitalización del sector de la construcción está cogiendo fuerza y el uso de la metodología BIM trae consigo grandes ventajas. Ahora, más que nunca, es momento de aplicar BIM en vuestros proyectos y en Acero Estudio, empresa consultora en BIM estamos dispuestos a colaborar y compartir con vosotros  toda nuestra experiencia y profesionalidad en este ámbito.

Conozca más de Acero Estudio

Tome en cuenta que Acero Estudio brinda diversos servicios dedicados a disminuir riesgos constructivos como:

Contáctenos y solicite una cotización de nuestros servicios, estamos para atenderlo.

Jornada BIM4Industry

BIM4Industry

Ayer tuvo lugar el evento online BIM4Industry, donde el protagonista fue la metodología BIM y su aplicación en la industria.

Nuestro compañero David Torromé e Ignacio Sabater de GDES (Grupo Dominguis Energy Services), nos contaron sobre los procesos que se llevan a cabo en todos los trabajos que Acero Estudio ha realizado de escaneado láser en centrales nucleares y sobre la creación de sus respectivos modelos BIM.

Por parte de GDES, Ignacio nos dio a conocer la aplicación que les han dado a esos modelos, que convierten posteriormente en gemelos digitales, para la reforma de instalaciones con protecciones térmicas contra el fuego específicamente, valorando las ventajas de esta metodología en cuanto a reducción de riesgos, tiempos y costes además del aumento de la calidad y precisión del trabajo en general.

Por si fuera poco, también pudimos escuchar a otros ponentes muy experimentados en esta metodología y aprender más aún. Se trataron temas como el modelado BIM en la industria farmacéutica, el BIM para el manufacturing y el BIM en el Offsite, permitiéndonos ampliar considerablemente nuestro conocimiento en este ámbito.

El evento fue todo un éxito, tuvimos un gran público, muy interesado en aprender más sobre esta metodología tan importante en el sector AECO.

Si tenéis alguna duda o no pudisteis participar en la Jornada y os interesa el BIM industrial, ¡no dudéis en poneros en contacto con nosotros!

También podéis echar un vistazo a nuestra web, donde encontraréis mucha información sobre nuestro servicio de Consultoría BIM y podréis ver diferentes proyectos desarrollados por Acero Estudio consultores expertos en metodología BIM.